En Cuba no hay cabida para anexionistas y mercenarios, reafirma Presidente

En la Cuba de 2021 no hay cabida para los anexionistas de siempre ni para los mercenarios del momento, aseguró hoy en Twitter el Presidente de la República, Miguel Díaz-Canel Bermúdez.

“Así como Martí excluyó de la #Cuba con todos y para el bien de todos, a los anexionistas y en sus Palabras en 1961, Fidel separó a los incorregiblemente contrarrevolucionarios, en la Cuba de 2021 no hay cabida para los anexionistas de siempre ni para los mercenarios del momento”, tuiteó el mandatario.

A propósito de conmemorarse el próximo 30 de junio el aniversario 60 de Palabras a los intelectuales, expresadas por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz, Díaz-Canel compartió una serie de tuits en los que hace referencia a las conquistas mantenidas desde entonces por la Revolución.

Dentro de la Revolución sigue existiendo espacio para todo y para todos, excepto para quienes pretenden destruir el proyecto colectivo, escribió el Presidente cubano junto a la etiqueta #PalabrasALosIntelectuales.

Añadió que la libertad de expresión en la Revolución sigue teniendo como límite el derecho de la Revolución a existir y aseguró que la obra de arte tiene no sólo el derecho sino la misión de ser provocadora, arriesgada, desafiante, cuestionadora, pero enaltecedora y emancipadora.

“Creemos firmemente que la obra de arte tiene no sólo el derecho sino la misión de ser provocadora, arriesgada, desafiante, cuestionadora, pero enaltecedora y emancipadora. Someterla a la censura subjetiva y cobarde es un acto de lesa cultura. #PalabrasALosIntelectuales”, escribió.

En otro mensaje, el Presidente cubano señaló que no vamos a regalar la Revolución ni sus espacios, pues debemos y podemos gestionarlos mejor, aprendiendo más de todo y de todos.

Mientras mayor calificación y experticia tengan las personas que lideran los espacios culturales, se apreciarán las obras con mayor rigor y justicia, aseguró.

Hace 60 años, en diálogo con la intelectualidad artística y literaria, el líder revolucionario Fidel Castro planteó las bases fundacionales de lo que a lo largo de estos años ha conformado la política cultural de la Revolución Cubana.



https://www.pcc.cu/noticias/dentro-de-la-revolucion-sigue-existiendo-espacio-para-todo-y-para-todos-excepto-para 

María E. Salazar: de nociva y perjudicial a novata y manipulada

Lic. José A. Amesty R.─ Los calificativos del título del artículo, retratan a la congresista republicana, norteamericana y de padres cubanos, la trumpista María Elvira Salazar. Es increíble como una dama tan agraciada, pueda ser tan hostil política e ideológicamente. 

Nos referimos también, a su oportunismo político, su hipocresía, su crueldad, su infamia. Salazar, se ha calificado a sí misma como “una de las críticas más duras de la revolución cubana”, y “yo la peor de todos”, además de Venezuela y Nicaragua. Algunas de sus expresiones son: ¡basta ya de la represión contra el pueblo de Nicaragua!; ¡Toda mi solidaridad para los cubanos que están manifestando su apoyo a la libertad de Cuba!; ha denunciado a Nicolás Maduro como corrupto.

Recientemente, entre los invitados a la ceremonia de posesión de Guillermo Lasso, como presidente de la República del Ecuador, el pasado lunes 24 de mayo, estuvo presente la congresista estadounidense María Elvira Salazar. Sus palabras muestran su posición ideológica nefasta:

“Quiero felicitarlos y decirles que desde el punto de vista de los cubanos-americanos, de los cubanos de la isla, de los venezolanos, sentimos una envidia de la buena, una envidia sana, porque cuanto nos gustaría que Venezuela y Cuba tuvieran un proceso electoral de esta manera y haberse librado de esa izquierda nefasta que lo único que trae es miseria, opresión y exilio, de una manera democrática y a través de las urnas”.

Envió bendiciones a Ecuador y deseó que “esa misma suerte y esa misma luz caiga sobre el resto de la América Latina: Chile, Argentina, ahora Ecuador, Perú la próxima semana, Cuba, Venezuela, Nicaragua. Que todos los pueblos de este hemisferio puedan ser tan libres como han demostrado los ecuatorianos que se puede ser”. 

Su viaje a Ecuador hay que darle seguimiento, y nos preguntamos: ¿Vio ella una oportunidad de fondos, del millonario Lasso?, por supuesto, utilizando mecanismos pocos claros.

A su vez, miren esta perla: ¡Muy emocionante encuentro con Leopoldo López, líder de la oposición venezolana! ¡Que emoción ver a mi amigo y compañero de Harvard, recuperado físicamente después de 4 años encarcelado injustamente en la prisión militar de Ramo Verde! 

Leopoldo ha sido un luchador incansable en contra de los canallas arrastrados de Nicolás Maduro. ¡Nunca dejaré de denunciar los atropellos del régimen asesino ante el Congreso Federal y de apoyar a todos los hermanos venezolanos! 

Esta arpía es tan incisiva en sus planteamientos, que llegó a increpar al propio Secretario de Estado norteamericano Antony Blinken, sobre el informe de la revista colombiana Semana, que revelaba un plan de injerencia del gobierno cubano en la política de América Latina. 

Recordemos también, que fue la congresista estadounidense, integrante de la mafia anticubana, quien cuando nadie había lanzado la teoría que culpa a las autoridades cubanas del envenenamiento de mascotas, al citar un tuit de uno de los dueños de medios privados que, desde EEUU, es parte de las campañas mediáticas contra Cuba, dio la primicia de la oportunista calumnia. María Elvira Salazar, es una verdadera peona del veneno.

 No sería nada raro, de parte de ella, ya que por su perfil permite comprobar que está repleto de llamados a más bloqueo contra Cuba, y de posiciones contrarias a que el nuevo Gobierno estadounidense retire a la nación caribeña de la espuria y absurda lista de patrocinadores del terrorismo, algo que perjudica a todos los que viven en la Isla, afirmando “Rechazo enérgicamente cualquier intento de esta administración, de remover al régimen asesino de Cuba de la lista de países que patrocinan el terrorismo”.  

Tampoco debemos olvidar que al examinar una semana de programación pregrabada, del 6 a 13 de enero pasado, durante el motín al Capitolio, el informe titulado “Disinformation in Miami After the Capitol Insurrection” muestra cómo un grupo de presentadores de radio, de dos populares estaciones AM locales, Radio Mambí y Actualidad Radio, caracterizaron erróneamente el motín y continuaron amplificando las afirmaciones infundadas de fraude electoral, a veces con el respaldo tácito de invitados de alto rango, incluida la representante de Miami-Dade María Elvira Salazar. 

Lo anterior, implica a Salazar en el delito de desinformación. De comprobarse esta información la "lobita feroz" estaría sujeta a un juicio político en el Congreso. 

Y es que la hostilidad de María Salazar, llamándola algunos, la esbirra, es tal que mientras muchos congresistas estadounidenses solicitan al presidente Joe Biden, que revierta las políticas de restricción impuestas por la Administración anterior y abogan por un acercamiento entre EEUU y Cuba, ella se esfuerza por frustrar toda posibilidad de entendimiento entre Washington y La Habana y se erige como una de las voces más activas en favor del bloqueo, y totalmente en contra de los viajes y las remesas familiares. 

Por otro lado, se postuló “para evitar que se establezca el socialismo y arruine a Estados Unidos”, declaró en su campaña, algo verdaderamente absurdo, pero que forma parte del discurso de la ultraderecha estadounidense. 

También, apoyó la llamada caravana anticomunista realizada en Miami, y calificó de “ignorantes” a un grupo de demócratas que aboga por el levantamiento de sanciones contra el pueblo cubano.

En general, ella resalta en propiciar negativamente, entorpeciendo en las relaciones de EEUU con América Latina. Así mismo, como republicana, su objetivo es dificultar la política exterior de EEUU, para facilitar la victoria republicana en 2024. Un ejemplo de ello es, sus vínculos con la oposición nicaragüense a la cual estimula, para que no participen en las próximas elecciones en el país centroamericano. 

No obstante, toda esta maldad y ruinesas, últimamente se ha notado poco, ya que María Elvira Salazar, está siendo manipulada, como novata que es, de peces gordos como Marco Rubio y los hermanos Díaz Balart.  

Esta congresista, con poco dinero, sigue llevando el desgaste mediático y político de la extrema derecha de origen cubano.

Ella es actualmente la portavoz del terrorismo histórico anticubano de la Fundación Nacional Cubano Americana FNCA y del Consejo para la Libertad de Cuba CLC. Y está desesperada buscando recursos políticos para una posible reelección. 

El ataque de María Elvira, va contra el gobierno de Biden y Cuba. Recalcamos que, se mantiene activamente saboteando y tratando de incidir en la política exterior de EEUU hacia América Latina. 

Es vista en círculos del Departamento de Estado y el Consejo de Seguridad Nacional, como una mediocre en el orden político, pero con habilidades para el manejo de la prensa, por cuanto la mantienen en observación, ya que puede crearles problemas a EEUU en su nueva estrategia político diplomática hacia América Latina. 

Su continua exposición mediática con alta estridencia, ya empieza a preocupar a los republicanos en La Florida, que la dan como una posible perdedora en cualquiera de las elecciones, al centrarse en temas de política exterior y poco trabajo en su distrito. 

Muestra de lo Toxico Anticubano

Lic. José A. Amesty R.─ Es indignante y triste cuando compatriotas se dedican, se muestran, y se venden, por decir lo menos, a los EEUU, para hablar de su país natal, de su patria que los vio nacer, solo por ansias de poder, por dinero y hasta por mera inercia hacia lo banal, lo antiético y lo impúdico. 

Tal es el caso de una “pléyade” de ciudadanos/as cubanos/as, cubanoamericanos, latinoamericanos y de otras nacionalidades, que han arribado a ser congresistas, presidentes-directores-gerentes de ONGs e instituciones, que pululan en EEUU y fuera de allí, repito mal hablando de Cuba, de Nicaragua, de Cuba, entre muchos otros países, son antipatriotas-apátridas a carta cabal. 

Mostramos a estos seres a continuación, apoyados en el escritor Ramón Pedregal Casanova.

Los expresidentes Mauricio Macri (Argentina), Andrés Pastrana (Colombia), Luis Guillermo Solís (Costa Rica), Osvaldo Hurtado y Lenin Moreno (Ecuador). 

Este último servil, ha afirmado, que los servicios de inteligencia de Ecuador han detectado, y se lo comunicó al presidente Iván Duque de Colombia, la grosera intromisión del dictador Nicolás Maduro en Colombia, en referencia a las protestas sociales que vienen estremeciendo a ese país, aunque, por supuesto, olvidó mencionar la brutal represión policial que ya ha asesinado a más de 70 manifestantes, además de otras graves violaciones a los Derechos Humanos.

Todos ellos tienen como denominador común, ser fieles aliados de Washington y ligados a la Agencia Central de Inteligencia estadounidense (CIA, por sus siglas en inglés), en su guerra sucia contra reiteramos Cuba, Venezuela, Nicaragua, Bolivia y todas las fuerzas progresistas en la región. 

El Instituto Interamericano para la Democracia, tapadera de la CIA, presidido por el periodista, ex alcalde de Miami y activo integrante de la extrema derecha cubano americana Tomás Regalado; quien logró ser enchufado en ese nuevo puesto, después de verse obligado a renunciar al cargo de Director de la Oficina de Transmisiones para Cuba, en medio de varios escándalos que sacudieron a las mal llamadas Radio y Tv Martí. 

La Sociedad Interamericana de Prensa SIP, instrumento manejado por el gobierno norteamericano y su agencia de espionaje, un cartel conformado por los dueños de los grandes medios de comunicación del continente, que desde su origen tuvo una vinculación con la CIA, y a la cual le une una vergonzosa historia de complicidad en Golpes de Estado y de complacencia con las atrocidades cometidas por las dictaduras en la región. 

La ultraconservadora Fundación Libertad, una pseudo ONG Argentina, que la CIA utiliza para atacar a los procesos populares, canalizar fondos para los movimientos de derecha o los sectores golpistas y construir agendas publicas contrarias a los intereses de la mayoría. 

La Organización de Estados Americanos OEA, desprestigiada juntamente con su desacreditado Secretario General Luis Almagro, cuyas sucesivas actuaciones contra los procesos progresistas en el hemisferio, confirman su conexión a la agencia de espionaje norteamericana. 

La INFOBAE, el tóxico portal mediático que dirige el oscuro empresario Daniel Hadad, asiduo visitante de la embajada estadounidense en Argentina, e interlocutor frecuente de los agentes de la CIA y del Mossad que operan en sus respectivas estaciones en Buenos Aires. 

Los activos de la CIA, de origen cubano Carlos Alberto Montaner y Armando Valladares, por sus antecedentes de acciones terroristas en Cuba que, por encargo de esa agencia de espionaje, colocaron bombas y estuches incendiarios en cines y centros comerciales. 

El abogado Boliviano Hugo Antonio Acha Melgar, quien, al llegar prófugo a EEUU, se vinculó como investigador al Centro Para Una Sociedad Libre y Segura (SFS, según sus siglas en inglés), dirigida por Joseph Humire, nacido en Bolivia, fue instructor de inteligencia de la marina estadounidense y con fuertes vínculos con la ultraderecha norteamericana. La nómina del SFS la integran ex oficiales y analistas de la inteligencia y su misión fundamental es alimentar, la campaña mediática desinformativa y guerra psicológica contra Venezuela y Cuba, siguiendo las pautas de la CIA. 

Adicionalmente, desde hace unos meses, el sr. Acha Melgar, se desempeña también como un asalariado de la llamada Fundación para los Derechos Humanos en Cuba (FDHC), que pertenece a la Fundación Nacional Cubano Americana (FNCA), organización de la extrema derecha cubano americana, vinculada desde sus inicios a acciones terroristas contra la isla.

Al parecer Melgar es el preferido de Juan Antonio Blanco, su director ejecutivo, pues a pesar de no ser cubano y llevar poco tiempo trabajando en este lugar, recibe no solo un gran salario sino también un trato preferente.

Este mercenario boliviano viene participando activamente en la campaña de difamación contra las Brigadas Médicas Cubanas, junto a otras ONG, que actúan también como tapaderas de la CIA, como es el caso de la falsa ONG española de Derechos Humanos Prisoners Defenders. Pero en su colaboración con la FDHC, ha ido más lejos al hacer campaña también contra los militares cubanos, fabricando la falsa información de un supuesto grupo de militares descontentos. 

Recurren así a la misma falacia que utilizó la FNCA, cuando los actos terroristas contra los hoteles en La Habana en 1997 y 1998, que financiaban a través del terrorista Luis Posada Carriles. Ello es sumamente peligroso, pues pudiera ser un indicio de la gestación de nuevos planes de acciones terroristas contra Cuba, conocidos por la CIA. 

Por otro lado, durante el ataque a la embajada de Cuba en Washington, con 32 disparos de fusil AK 47, el emigrado cubano, Alexander Alazo, estacionó su camioneta en la calle 16 Northwest, cerca de la Casa Blanca, bajó de ella con una bandera cubana a la que intentó prender fuego y luego vació el cargador del arma contra la fachada de la sede diplomática.  Después se envolvió en una bandera de Estados Unidos y se entregó pacíficamente a la policía. 

Es sospechosa aún es su inserción en una iglesia protestante de Miami, cuyo pastor, Frank López, es íntimo amigo de Marco Rubio y de Carlos Vecchio, “embajador” de Guaidó. Un miembro de la congregación, Leandro Pérez, que después del atentado afirmó ser su “amigo cercano”, ha llamado al asesinato de Raúl Castro y del presidente de Cuba, Miguel Díaz-Canel.

Y las joyas de la corona: María Elvira Salazar, Carlos Giménez, Nicole Malliotakis, Albio Sires, Mario Díaz-Balart, Alex Mooney, Anthony González y los senadores Marco Rubio, Ted Cruz y Bob Menéndez, el grupo de diez cubanoamericanos en el Congreso de Estados Unidos. De los cuales se hace necesario, dedicar un capitulo-artículo a cada uno de ellos. 

Bloqueo a Cuba: ¿se esfuma la esperanza Biden?

Germán Gorraiz López.─ El cese del bloqueo de Estados Unidos contra Cuba, exigido por vigésimo noveno año consecutivo en la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas y aprobado de forma abrumadora por 184 votos a favor, 2 en contra (EE.UU e Israel) y 3 abstenciones reafirma la libertad de comercio y navegación ante un bloqueo anacrónico instaurado por Kennedy en 1962 y que habría supuesto para la Isla unas pérdidas directas e indirectas estimadas en 110.000 millones $ según el Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y cerca del Billón $ según el Gobierno cubano. Además, la renovación automática por parte de EEUU por un año más del embargo comercial a la isla atentarían contra el vigente sistema financiero y político internacional y podrían suponer para Cuba pérdidas estimadas en cerca de 7.000 millones de $, abocando al régimen cubano a una asfixia económica que puede tornarse letal tras la irrupción de la pandemia del coronavirus.

Cuba, la obsesión de Trump

Donald Trump adoptó como leit motiv de su Presidencia eliminar todo vestigio del legado obamaniano. Así, tras el intento de finiquitar el Obamacare, el anuncio de revisión del Tratado NAFTA y la retirada de EE.UU. del Acuerdo de París contra el Cambio Climático, el siguiente paso fue deshacer los avances diplomáticos y comerciales alcanzados con Cuba bajo el mandato de Barack Obama. Así, los cambios propuestos por la administración Trump tenían como intención aumentar las regulaciones y la supervisión para dificultar a las empresas estadounidenses rubricar acuerdos con Cuba así como para que los estadounidenses continúen viajando al país y serían fruto de la extenuante presión de los destacados representantes cubano-americanos Marco Rubio y Mario Díaz-Balart, ambos republicanos. Según un estudio realizado por Engage Cuba , la nueva política "le costaría 6.600 millones de dólares a la economía estadounidense y afectaría a 12.295 empleos durante el primer mandato de Trump".

Por su parte, Mike Pence, anunció la implementación de nuevas medidas contra dos compañías que transportan el crudo venezolano hasta Cuba así como contra los 34 buques que utiliza PDVSA para tal cometido con el objetivo confeso de provocar la "asfixia energética de Cuba" mediante la amputación del cordón umbilical que unen Venezuela y Cuba siguiendo la teoría kentiana del "palo y la zanahoria " expuesta por Sherman Kent en su libro "Inteligencia Estratégica para la Política Mundial Norteamericana" (1949). En dicho libro, Kent afirma que " la guerra no siempre es convencional: en efecto, una gran parte de la guerra, de las remotas y las más próximas, ha sido siempre realizada con armas no convencionales: [...] armas [...] políticas y económicas. La clase de guerra en que se emplean [...] (son la) guerra política y la guerra económica."

Siguiendo con la escalada represiva, el Departamento del Tesoro de EEUU impuso sanciones a la empresa estatal cubana Cubametales por "su continuada importación de crudo venezolano y apoyo al Gobierno del presidente de Venezuela, Nicolás Maduro". Como consecuencia de esta medida, quedan congelados los activos que la empresa pueda tener bajo jurisdicción estadounidense y quedan prohibidas transacciones financieras con entidades estadounidenses pues Cubametales sería según el Gobierno de EE.UU. "responsable de garantizar el total de las importaciones y exportaciones de combustibles desde y hacia Cuba". El objetivo confeso era que la Isla se viera abocada a una asfixia de resultados imprevisibles tras el hundimiento del turismo provocado por la irrupción en la Isla de la pandemia del coronavirus y en el paroxismo de la insolidaridad, la Administración Trump bloqueó las compras y entregas de mascarillas, ventiladores pulmonares y demás insumos sanitarios básicos para el tratamiento de pacientes con Covid-19 pues el objetivo último de la Administración Trump sería conseguir el desabastecimiento total de petróleo, alimentos e insumos sanitarios vitales para hacer tambalear el actual status quo de la Isla y como traca de despedida, Trump volvió a incluir a Cuba en la lista de "Estados Patrocinadores del Terrorismo" hasta completar la cifra récord de 240 sanciones contra la Isla.

¿Se esfuma la esperanza Biden?

La utopía sería el camino para alcanzar un sueño que llevaría implícito en su potencia la facultad de devenir en acto concreto siendo preciso transitar por la senda marcada por il poverello d´Assisi: "Comienza haciendo lo que es necesario, después lo que es posible y de repente estarás haciendo lo imposible". Así, la utopía sería la normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU, destino final de un recorrido jalonado por lo necesario (finiquito del Bloqueo energético) y lo posible ( suspensión del anacrónico Bloqueo) hasta llegar a lo que parecía imposible (normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU).

Joe Biden en una entrevista concedida a la cadena CBS aseguró que "en el supuesto de ganar las elecciones retomaría la política llevada a cabo por Barack Obama hacia Cuba", lo que podría traducirse en un futuro mediato en un cambio sensible en las relaciones cubano-estadounidenses y en este contexto, se enmarcaría la petición del think tank Cuba Study Group (CSG) a la Administración Biden de "un compromiso diplomático renovado con Cuba". Dicho grupo de análisis presidido por el empresario Carlos Saldrigas representaría a la tendencia moderada de la comunidad cubanoestadounidense y estaría compuesta por destacados empresarios y activista políticos que participaron activamente en mejorar las relaciones con Cuba durante la Presidencia de Obama.

En su petición a la Administración Biden destaca que "una política de acercamiento hacia Cuba resulta vital para promover los intereses nacionales de Estados Unidos y un futuro más libre y próspero para el pueblo cubano" al tiempo que adjunta una agenda exhaustiva de los pasos necesarios para conseguirlo, lo que podría ser en suma, un primer borrador para traducir la utopía en realidad. Así, el camino a recorrer estará jalonado por los retos del finiquito del bloqueo energético a la Isla, la retirada de Cuba de la lista de "Estados Patrocinadores del Terrorismo", la derogación de la Ley Hemls-Burton y finalmente, la suspensión del anacrónico Bloqueo vigente desde 1.962 que daría paso al intercambio de embajadores y a la anhelada normalización de las relaciones entre Cuba y EEUU.

Sin embargo, en una entrevista con la CCNN, el asesor de Joe Biden para América Latina, el colombiano Juan González , descartó un nuevo deshielo con Cuba y aseguró que "Joe Biden no es Barck Obama en la política hacia la Isla" al tiempo que añadió que "el momento político ha cambiado de forma importante" , con lo que quedaría demostrada la miopía geopolítica de la Administración Biden que podría generar un vacío en el Caribe de resultados imprevisibles en plena Guerra Fría 2.0 entre EEUU y Rusia.

https://www.alainet.org/es/articulo/212791

Pateadura al bloqueo de EE.UU contra Cuba

 

País bloqueado, país en pie

No habrá sorpresa: el apoyo al informe "Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América", que presentará Cuba este miércoles en la ONU, será casi unánime. El mundo rechazará una vez más el cerco económico, financiero y comercial que el gobierno de los Estados Unidos mantiene hace más de seis décadas contra el pueblo de Cuba. 

La condena a la medida coercitiva es desde hace mucho una tradición en la instancia multilateral. Y lo es también la prepotencia de la potencia agresora, que ha ignorado el reclamo de la gran mayoría de los países del mundo. 

El bloqueo (el embargo, como eufemísticamente es también conocido) es una de las políticas menos populares en el concierto de las naciones. Y aunque el gobierno estadounidense insiste en que se trata de un asunto bilateral, en realidad es extraterritorial y violatoria del derecho internacional.

Pero lo peor es el daño que ha causado a una nación y sus ciudadanos, hasta el punto de que ha sido calificada de genocida. Más allá de la retórica de las sucesivas administraciones de los Estados Unidos, el objetivo del bloqueo es rendir por hambre y carencias a un pueblo, presionarlo para que derribe a su gobierno, para que desmonte su sistema político y social.

Seis décadas tendrían que ser suficientes para demostrar el fracaso de esa política. Cuba sigue en pie. Pero el costo para generaciones completas de cubanos ha sido inmenso. En cifras significa miles de millones de dólares de pérdidas anuales. 

Sería difícil para cualquier economía de cualquier país enfrentar, incluso sobrevivir, un bloqueo tan intenso y tan prolongado. Cuba lo ha hecho.

Y a pesar de tantas agresiones ha logrado no pocos éxitos en varios ámbitos del desarrollo humano y social. La efectividad de los candidatos vacunales contra la Covid-19 es un ejemplo reciente. Que lo haya logrado un país bloqueado no es un milagro: es la voluntad y el esfuerzo cotidiano de un pueblo que confía en su proyecto de sociedad. Que lo sueña y lo construye.

Editorial CubaSí

Asamblea ONU: Nueva Oportunidad de EEUU para Rectificar el Bloqueo a Cuba

Lic. José A. Amesty R.─ El próximo miércoles 23 de junio, del presente año, a las 10 de la mañana, se llevará a cabo la 85 sesión plenaria, de la Asamblea General de las Naciones Unidas ONU. Se debatirá el tema sobre la necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial, financiero y otros, impuesto por EEUU contra Cuba. Habrá el Informe del Secretario General y un Proyecto de Resolución, en base a una solicitud recibida por el Presidente de la Asamblea, de fecha 21 de mayo 2021. 

No obstante, el Ministerio de Relaciones Exteriores de la República de Cuba, realizó una actualización al informe “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, que se presentará por vigesimonovena vez en Naciones Unidas.

El documento actualizado, publicado en el sitio web de la cancillería, contiene las afectaciones de esta política genocida entre abril y diciembre de 2020. Estos datos se adjuntarán al documento realizado anteriormente que comprende el periodo entre abril de 2019 y marzo de 2020, el cual no pudo ser presentado por las restricciones impuestas por la pandemia de COVID-19. 

Cubaminrex explicó que durante el periodo actualizado el bloqueo continuó siendo el eje central de la política del gobierno de EE. UU. respecto a Cuba, y de modo oportunista se recrudeció en el contexto de la pandemia del nuevo coronavirus.

“En el curso del presente año este sistema de medidas coercitivas unilaterales ha permanecido intacto, con severas afectaciones sobre los esfuerzos nacionales para contener la pandemia y paliar las consecuencias económicas y sociales derivadas de la misma”, denuncia el texto.

La actualización señala que, a precios corrientes, los daños acumulados en casi seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 147 mil 853,3 millones de dólares.  Tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 1 billón 377 millones 998 mil dólares.  Solo entre abril y diciembre de 2020, esta política causó pérdidas a Cuba en el orden de los 3 mil 586,9 millones de dólares, lo que asciende a un total de 9 mil 157,2 millones de dólares si se considera el período de abril de 2019 a diciembre de 2020. 

Recordemos que la votación, inicialmente prevista para 2020, fue aplazada para este año debido a la pandemia de la covid-19.

En 2019, el proyecto de resolución fue aprobado por abrumadora mayoría, con 187 votos a favor, tres en contra (Estados Unidos, Israel y Brasil) y dos abstenciones (Colombia y Ucrania).

Desde 1992, en 28 ocasiones, la propuesta de la isla ha contado con amplio respaldo internacional. En 2019 fueron 187 los países que rechazaron esta inhumana agresión contra ese pueblo. 

Pero, EEUU ha ignorado, con su típica soberbia, las sucesivas resoluciones de la AGNU y las numerosas voces que abogan, dentro y fuera del territorio estadunidense, por el fin de esa política criminal. 

Hasta ahora Biden no ha dado ningún paso para aliviar la terrible carga que pesa sobre Cuba desde hace tantos años. Ojalá sea capaz de rectificar una política despiadada, cruel, condenada al fracaso. Si no lo hace, pasará a la historia como otro emperador vencido de forma humillante por una islita digna del Caribe. 

El presidente Biden prometió durante su campaña electoral, que eliminaría parte de las sanciones aplicadas por Trump, pero hasta la fecha no lo ha hecho porque las presiones de los senadores Bob Menéndez y Marco Rubio son muy fuertes, y el presidente requiere del apoyo de ambos en el senado, para la aprobación de ciertas medidas en su nueva política.

Similares presiones ejecutan representantes de origen cubano, que evidencia una coordinación de la mafia terrorista anticubana, para mantener encadenada la política de Estados Unidos hacia La Habana. 

A su vez, y actualmente una contundente muestra de solidaridad con Cuba y de rechazo al bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos a la isla caribeña tuvo lugar recientemente en todo el mundo.

El ministro de Relaciones Exteriores de Cuba, Bruno Rodríguez, señaló que el reclamo por la eliminación del bloqueo estadounidense desde más de 50 ciudades del mundo acompaña al pueblo caribeño en su lucha.

En su cuenta oficial de Twitter, el canciller calificó al cerco impuesto por Washington hace casi seis décadas de política criminal, y aseguró que la solidaridad de los países hermanos estará junto a la Isla el próximo 23 de junio en la Asamblea General de las Naciones Unidas, cuando será la votación sobre el informe 'Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por Estados Unidos de América contra Cuba'. 

En esta oportunidad, la Asamblea ONU, se da en un contexto, de pros y contras en relación a Cuba, mencionamos algunos:

1. En el contexto de la pandemia Covid-19, donde Cuba ha elaborado varias vacunas y las ha puesto al servicio de la humanidad.

2. La asunción al poder del partido demócrata en EEUU, el cual, en las seis décadas de bloqueo, aunque ha mantenido el mismo, ha habido medidas más suaves. 

3. Una mayor conciencia y apoyo de la eliminación del bloqueo a Cuba, por parte de más naciones del mundo, así como de personalidades del mismo. 

4. Una reacia campaña anticubana por parte de los partidos de derecha del continente.

5. La debilidad del modelo neoliberal a escala mundial. 

Deseamos que esta vez, el papel de la ONU sea protagónico en su resolución y que de alguna forma influencie en EEUU, para que cambie su papel de villano de años. 

Finalmente, deseamos dar crédito a la postura que, en los propios Estados Unidos, crece la repulsa a esa política, como ocurrió recientemente en el caso del Consejo de la Ciudad de Baltimore, Maryland, donde se adoptó una resolución pidiendo el fin del bloqueo a Cuba, según refleja el sitio en internet de su ayuntamiento, convirtiéndose en la ciudad número 19 de EE. UU. en adoptar una resolución similar. Se trata de la resolución número 34 de este tipo que se aprueba en EE. UU.

La decisión de Baltimore coincide con la denuncia publicada en The Intercept que aboga por un cambio de política de Washington hacia La Habana y elogia la labor de la Isla en la lucha contra la COVID-19 a pesar de las sanciones mantenidas e incrementadas por el Gobierno estadounidense.

Por otra parte, la Duma Estatal (Cámara Baja) de Rusia adoptó el pasado15 de junio un llamamiento a la Organización de Naciones Unidas (ONU), en la que reafirma “su postura inmutable de condena a la política de sanciones anticubana”, aplicada por Washington contra la isla durante 60 años.

El llamamiento de la Duma expresó que, en estos momentos, en medio de las difíciles circunstancias provocadas por la pandemia de la COVID-19, el bloqueo a Cuba constituye una barbarie. 

¡Vacuna Abdala de Cuba mostró 92, 28 % de eficacia!

El esquema de vacunación de tres dosis del candidato vacunal antiCovid-19 de Cuba, Abdala, mostró un 92,28 por ciento de eficacia en el ensayo fase III, informaron sus desarrolladores. 

Con un esquema de vacunación de tres dosis, el candidato vacunal antiCovid-19 de Cuba, Abdala, mostró un 92, 28 por ciento de eficacia en el ensayo fase III, informaron hoy sus desarrolladores. 'Abdala, candidato vacunal del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología, muestra una eficacia del 92, 28 por ciento, en su esquema de tres dosis', publicó en Twitter el Grupo Empresarial de las Industrias Biotecnológica y Farmacéutica de la isla (BioCubaFarma). 

Dicha entidad había afirmado en otro tuit que con la eficacia de dicho candidato, 'Cuba tendrá dos vacunas que cumplen los requisitos mínimos de eficacia clínica declarados por la Organización Mundial de la Salud (OMS)'. 

 Apenas 48 horas antes, el Instituto Finlay de Vacunas, a cargo del inmunizante contra la Covid-19 Soberana 02, reveló que este candidato tenía un 62 por ciento de eficacia en su esquema de dos dosis. 

La etapa de investigación clínica fase III de Abdala comenzó el pasado 22 de marzo en Santiago de Cuba, Guantánamo y Granma con la participación de 48 mil 290 sujetos. 

Una vez concluido dicho proceso, empezó el seguimiento a esas personas para evaluar la aparición de casos positivos con infección sintomática. 'Esto nos permite comparar las proporciones entre grupos vacunados y placebo para evaluar la eficacia vacunal, proceso que se inició el 3 de mayo, puntualizó recientemente la doctora Verena Muzio, directora de Investigaciones Clínicas del CIGB. 

 'Se recogió información de los que salen positivos, y cuando se acumula un número de casos de aproximadamente 50 tiene lugar la primera evaluación de eficacia, para determinar las diferencias entre grupo placebo y el de la vacuna', indicó la especialista. 

 Añadió que cuando se detectan 100 casos de voluntarios confirmados con la infección se hace un segundo corte; mientras el tercero y final se realiza con 150, y es cuando se puede determinar la eficacia vacunal, ya como resultado final del estudio. 

 Abdala forma parte también de estudios de intervención en personas de mayor riesgo, entre ellas, personal de salud y del grupo empresarial BioCubaFarma, en varias provincias del país. 

 Asimismo con ella, se realiza la intervención en territorios y grupos vulnerables en la capital cubana y varias provincias del país, proceso en el cual han sido administradas un total de cuatro millones 885 mil 270 dosis tanto de Abdala, como de Soberana 02. Investigadores del CIGB aseveraron en días pasados que tramitan el diseño de estudios clínicos en poblaciones pediátricas con Abdala. 

Primer país de América Latina en presentar un candidato propio contra la Covid-19, Cuba cuenta en la actualidad con cinco proyectos de este tipo en diferentes fases de investigación. A los dos citados anteriormente, se suman Mambisa, también del CIGB, así como, Soberana 1 y Soberana Plus, del Instituto Finlay.

Cuba: ¡Y tenemos vacuna!

El candidato vacunal del Instituto Finlay contra el virus SARS-CoV-2, en sus dos dosis, (Soberana 02) cumple los requisitos de la OMS para ser declarada como vacuna. Próximamente se conocerá la eficacia de la formulación completa, con la tercera dosis de refuerzo Soberana Plus. Su uso de emergencia debe esperar por autorizo del Cecmed. «Este es el mejor regalo por el Día de los Padres», señaló Díaz-Canel en encuentro con una representación de sus creadores.

La eficacia de Soberana 02, en sus dos dosis, es del 62 por ciento, con lo cual supera los requisitos de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para que un candidato vacunal contra la COVID-19 se convierta en vacuna, que es del 50 por ciento.

Falta aún por conocer, sin embargo, la eficacia de la combinación de las dosis de Soberana 02 con Soberana Plus, la formulación que ha liderado el Instituto Finlay junto a otras instituciones científicas cubanas, y cuyos resultados, que lógicamente serán superiores, se darán a conocer próximamente.

Este resultado fue establecido por un Comité Independiente, y aunque el logro científico ya cumple con la condición de vacuna, su uso de emergencia será autorizado en su momento por el Centro para el Control Estatal de Medicamen-tos, Equipos y Dispositivos Médicos (Cecmed).

El nuevo resultado de la ciencia cubana en el enfrentamiento  a la COVID-19, de alcance mundial, como lo calificó el Primer Secretario del Partido Comunista de Cuba, Miguel Díaz-Canel Bermúdez, es el mejor regalo que podríamos tener en el Día de los Padres, afirmó el también Presidente de la República.

https://www.presidencia.gob.cu/es/noticias/soberana-02-demuestra-su-eficacia/?fbclid=IwAR1njBXqPpbu302SFsjGOI-roRS6Rv7xXu0XRNAmcSnNS-gW86YNhBkSStY

Bloqueo: 23 de junio ¡Basta Ya!

Norelys Morales Aguilera.─ Solo con decencia hay que reconocer la crueldad del bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba. Consterna que la administración de Joe Biden declare que Cuba no es una prioridad en su política hacia la Isla, cuando la violación flagrante y sistemática de los derechos humanos de un país es notoria. 

Mienten Biden y sus asesores. Declarar que las sanciones impuestas al pueblo cubano son contra sus gobernantes es una falacia indemostrable. Mantener las sanciones que recrudeció Donald Trump es otra tropelía imperial. Se enlodan más, pasean la prepotencia ante el mundo que la rechaza. El hecho se volverá a consumar el 23 de junio en la Naciones Unidas. Cuba irá a la carga con su verdad. 

El Informe cubano sobre la resolución 74/7 de la Asamblea General de las Naciones Unidas, titulada “Necesidad de poner fin al bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba”, actualiza las afectaciones del bloqueo económico, comercial y financiero impuesto por los Estados Unidos de América contra Cuba, y abarca esencialmente el período comprendido entre abril y diciembre de 2020. 

Durante esta etapa, el bloqueo continuó siendo el eje central de la política del gobierno de los EE.UU. respecto a Cuba, que de modo oportunista se recrudeció en el contexto de la pandemia de COVID-19. En el curso del presente año este sistema de medidas coercitivas unilaterales ha permanecido intacto, con severas afectaciones sobre los esfuerzos nacionales para contener la pandemia y paliar las consecuencias económicas y sociales derivadas de la misma.

Cuba vive hace 60 años bajo el asedio de un virus tan feroz como el que hoy azota a la humanidad. En sus seis décadas de aplicación, el bloqueo ha sido recrudecido en los momentos de mayor vulnerabilidad para el pueblo cubano. Arreciarlo en el contexto actual obliga a nuestro país a luchar contra la mayor pandemia en décadas y contra el sistema de medidas coercitivas más largo y abarcador de la historia. No existe justificación alguna para tamaña crueldad. 

A precios corrientes, los daños acumulados en casi seis décadas de aplicación de esta política ascienden a 147 mil 853,3 millones de dólares. Tomando en cuenta la depreciación del dólar frente al valor del oro en el mercado internacional, el bloqueo ha provocado perjuicios cuantificables por más de 1 billón 377 millones 998 mil dólares. Solo entre abril y diciembre de 2020, esta política causó pérdidas a Cuba en el orden de los 3 mil 586,9 millones de dólares, lo que asciende a un total de 9 mil 157,2 millones de dólares si se considera el período de abril de 2019 a diciembre de 2020.

A lo anterior se suma que los planes desestabilizadores, incluyendo el intento de golpe blando, como se ha visto en los últimos meses, no han cesado, mientras corren millones para tratar de subvertir la estabilidad política y la voluntad de una nación en pos del desarrollo independiente y sustentable. Al mismo tiempo que se articulan campañas psicológicas y mediáticas, como la insultante contra los médicos cubanos que brindan solidaridad.  

Es la soberbia ante el ejemplo lo que consume a los diseñadores y actores de políticas incalificables. Pero, este 23 de junio habrá un nuevo capítulo de rechazo universal al bloqueo en la Asamblea General de las Naciones Unidas. Hablará el canciller de Cuba y lo hará con toda la contundencia de un pueblo que se resiste a ser colonia de Estados Unidos. El sueño americano de colonizar a Cuba está en bancarrota y lo que veremos en la ONU será un paso más a la derrota del bloqueo. Esperamos a un Washington solo con unos pocos aliados contra un mundo que dice ¡Basta Ya!

Sanciones vs Cuba y Venezuela obstaculizan lucha contra la Covid-19

Las sanciones de Estados Unidos a Cuba y Venezuela obstaculizan la lucha mundial contra la Covid-19, denuncia hoy la publicación en Internet https://theintercept.com.

Al abogar por un cambio de política de Washington, The Intercept señala que Cuba es el país más pequeño del mundo en producir sus propias vacunas contra la Covid-19 y cinco inmunizaciones están en ensayos clínicos.

Mientras el Gobierno estadounidense habla de apoyar la vacunación mundial la publicación destaca las sanciones contra Cuba y Venezuela.

Cita por ejemplo que La Habana informó que el país podría producir 100 millones de dosis para finales de año, 70 millones más de lo que necesitan internamente. Y aunque el Gobierno cubano está centrado en vacunar primero a su propia población, precisa, la exportación de vacunas desde la isla podría ser pronto una realidad.

Según un borrador de un discurso compartido con The Intercept, Cuba anunciará la intención del país en la Cumbre de la Internacional Progresista para el Internacionalismo de las Vacunas de abrir un debate sobre cómo movilizar a sus candidatos a vacunas para apoyar a otros países que soliciten ayuda.

Sin embargo, señala la publicación, es probable que cualquier plan de este tipo tenga un alcance limitado como consecuencia del bloqueo comercial y las sanciones impuestas por Estados Unidos al país durante décadas.

Estas políticas complican gravemente el acceso de Cuba a la financiación internacional, y los dirigentes de La Habana afirman que contribuyen a una escasez de suministros agobiante, señaló.

Al mismo tiempo, agregó,las duras sanciones restringen el acceso a las vacunas y los tratamientos en Venezuela, donde las tasas de inmunización siguen siendo bajas mientras los casos de coronavirus aumentan.

Las condiciones en los dos países ofrecen claros ejemplos de cómo las sanciones de Washington podrían socavar la lucha mundial contra la pandemia, denunció.

Aunque la administración Biden se comprometió a liderar los esfuerzos internacionales para distribuir vacunas en todo el mundo, las restricciones económicas para hacer negocios con Cuba y Venezuela amenazan con socavar esa misma promesa, advirtió The Intercept.

Según una encuesta de Data for Progress, que el grupo encargó y compartió con The Intercept antes de su publicación, la mayoría de los estadounidenses cree que las políticas de Washington hacia Cuba y Venezuela deben cambiar en aras de la lucha contra la pandemia.

El 66 por ciento de los encuestados dijo que apoyan 'que los legisladores suspendan el bloqueo para que Cuba pueda proporcionar tratamientos que salvan vidas a los países pobres'./PL

Cuba: El coraje de un pueblo

Carlos Aznarez.─ Cuando el gobierno de un país de las dimensiones de Estados Unidos, que para todos los y las habitantes del Tercer  Mundo, representa al Imperio, decide bloquear a otro,  como desde hace 60 viene haciendo con Cuba, no caben dudas que lo que se intenta lograr es ponerlo de rodillas, acorralarlo de tal manera que renuncie a su proceso revolucionario, destruir como si fuera un tsunami toda su infraestructura económica. No de golpe, como una catástrofe climatológica, si no de a poco, día tras día, año tras año. 

La palabra bloqueo se dice fácil pero sólo los que lo sufren saben las dimensiones de crueldad que se esconden detrás de la misma. Todo lo habitual para cualquier pueblo que no es bloqueado comienza a ser restringido, escasea, se acaba, desaparece. Y en ese listado de la maldad entran esenciales productos del mercado alimenticio, la salud, la educación, cualquier tipo de industria y otros miles de aspectos que hacen que la maquinaria de cualquier sociedad funcione.

Un año de bloqueo en cualquier país que se produzca, resulta sencillamente tremendo, asfixiante, desmoralizante. Entonces, ¿Cómo se pueden soportar 60 años, sin rendirse a ese enemigo que para colmo está a solo 90 millas de distancia? ¿Cómo convencer a los cómplices mundiales del bloqueador que lo que se puso en marcha es francamente un crimen de lesa humanidad, por lo sistemático y por el nivel perversidad?

Allí es donde aparece el poder de un pueblo en Revolución, la fuerzas de esas mujeres y hombres de Cuba forjados bajo el legado de Fidel, el Che, Vilma y Celia, para nombrar solo a algunos de las y los tantos patriotas de la Isla. No hay más explicación que dar que la de la conciencia y el compromiso de millones de cubanos y cubanas, el amor a lo que tanto les constó construir a quienes los antecedieron, la convicción de que transar con ese enemigo que intenta ahogarlos de mil maneras, sería un suicidio indigno como sociedad. Cuba resistió y resiste porque su pueblo, los veteranos de la vieja guardia aún en pie como las nuevas generaciones hijos y nietos de aquellos barbudos emancipadores, mostraron que al bloqueo se lo puede vencer. Que es sacrificado y muchas veces angustia y genera impotencia, sí, pero que una Revolución que en las peores condiciones ha logrado dar a sus hijos e hijas educación, salud y la alimentación necesaria, debe ser defendida en todos los terrenos necesario. Un proceso de la calidad del cubano, que ha formado a miles de estudiantes del país y otros provenientes del Tercer Mundo, que ha producido innumerables avances en medicina, biotecnología y otras ciencias, que ha exportado alfabetización y atención médica a numerosos países del mundo, incluso aquellos que se dicen “desarrollados”, es algo que llena de orgullo y refuerza la identidad y la autoestima del pueblo.

De esta manera, Cuba sigue venciendo al Imperio criminal y ganando el respeto de toda la humanidad, que hoy vive un tiempo más que difícil, pero sabe que a pesar de todas las dificultades, la Revolución Cubana sigue cuidando a su pueblo, logrando nuevas victorias a nivel científico con las vacunas anti-Covid o acudiendo en ayuda de cualquier otra nación que lo solicite, inclusive aquellas que en toda su hipocresía sostienen aún el bloqueo.

Por estas razones y muchas más, la solidaridad con Cuba, su pueblo y su dirigencia revolucionaria es un deber y una muestra de agradecimiento por todo lo que la Isla genera desinteresadamente en momentos en que el capitalismo procura seguir destruyendo la Naturaleza y la convivencia entre los pueblos. Gritar con todas nuestras fuerzas “abajo el bloqueo” y extender esa consigna como reguero de pólvora es tarea de todas y todos, ahora que nuevamente la Isla deberá pasar por el tamiz de la Asamblea de las Naciones Unidas. Que se escuche!. 

Blogs TeleSur

Cuba, el dólar, Estados Unidos y el mundo

Luis Manuel Arce Isaac.─ El Banco Central de Cuba anunció la suspensión temporal de depósitos en dólares estadounidenses a partir del 21 de junio por los obstáculos que impone el bloqueo económico a las operaciones internacionales bancarias cubanas.

Es una medida de protección justa ante todos los abusos de índole financiero que comete Estados Unidos contra Cuba recrudecidos por el expresidente Donald Trump y mantenidas de manera desenfadada por Joe Biden.

Cuba no se alegra por verse obligada a su drástica decisión y la proclama transitoria en espera de una rectificación de la Casa Blanca en la aplicación de su política de estrangulamiento económico repudiada en todas partes del mundo.

Simplemente es una alternativa que se hizo insoslayable con Biden quien, como Derek Chauvin a George Floyd, mantiene la rodilla imperialista sobre el cuello del pueblo cubano -contrario a las expectativas creadas por él mismo en su campaña electoral- como si alguien le aconsejara aprovechar los duros estragos de la pandemia de Covid-19 en la economía de la isla por la caída del turismo, para asfixiarla mortalmente.

La contradicción más evidente es que, mientras Cuba fue obligada a la fuerza a abandonar el dólar en la modalidad de depósitos y como circulante, y abrirse a una canasta de otras divisas internacionales, a otras naciones el propio Estados Unidos las presiona en sentido contrario, es decir, que no abandonen su moneda como por ejemplo quiere hacer El Salvador con el amago de adoptar el bitcoin.

Pero, no es para ponerse a llorar, y tampoco para que los enemigos de Cuba lo festejen como están haciendo.

Debería ser a la inversa, aunque parezca contradictorio: los cubanos debieran festejar alejarse de una moneda nociva, cada vez con peor crédito y futuro, y sus adversarios lamentarse de perder una herramienta que hasta ahora permitía un cierto control financiero y una incidencia emocional deliberada y mal intencionada, porque el dólar es una divisa anhelada por la gente y es la que mayormente reciben como remesa los familiares de residentes en Estados Unidos y otros países.

La eliminación del billete verde de la circulación ya tuvo un primer impacto favorable a las finanzas domésticas criollas con una rápida apreciación del peso cubano y una búsqueda de los tenedores de zafarse del dólar y trocarlo por otras monedas como el euro. Son resultados no deseados por los amantes de usar el signo estadounidense como arma política.

Esta situación puramente doméstica en Cuba (corrida del dólar hacia otras divisas), ocurre en muchas partes del mundo desde el gobierno del expresidente Barack Obama, se agravó con el de Donald Trump, y se acelera con Joe Biden porque no se percibe en este mandatario un cambio de timón en su estrategia financiera y comercial internacional.

Al igual que en Cuba, se llegó a una situación internacional en la que resulta cada vez más difícil encontrar instituciones bancarias o financieras internacionales dispuestas a recibir, convertir, tramitar o procesar el efectivo en moneda estadounidense por los altos niveles de desconfianza en una divisa usada como arma política.

El surgimiento del euro fue resultado de esa situación en gran parte, pero Estados Unidos persiste en esa estrategia, y sus aliados en Europa perciben el peligro que representa para la estabilidad de sus monedas un manejo intencionado del dólar en el mercado monetario, y han perdido la confianza en el billete verde. No es nuevo. Lo importante es que en Alemania y otros países siguen pensando así.

Rusia y China ya optaron por librarse de la divisa estadounidense aun cuando Beijing es el gran reservorio internacional del dólar y eso lo empareja bastante en su batalla permanente con la Reserva Federal de Estados Unidos en su afán de someter al yuan o renmimbi a sus dictados.

En el fondo -y eso lo conoce Biden- es que el dólar estadounidense pierde fuelle como moneda de reserva del mundo, y para muchos especialistas tiene una enfermedad terminal, lo cual no significa que morirá mañana ni que ya esté en terapia intensiva. Por el contrario, todavía conserva más de 45 por ciento de representación del PIB mundial.

Pero ya sienten el calor del incendio en la pradera financiera, en especial por la rápida expansión económica de China la cual, junto con Rusia, va forjando poco a poco, pero de manera sostenida, el respaldo en valores tangibles para el surgimiento de un nuevo sistema monetario y financiero internacional en el que el dólar no sea el determinante.

El gran peligro en todo esto está en que la divisa estadounidense no puede cumplir la misión que asumió cuando el teóricamente extinto Acuerdo de Breton Woods desplazó a la libra esterlina como moneda universal, de ser el garante de un sistema estable que evitara guerras comerciales y conjurara peligros para la paz, y no obstante se aferra en seguir encabezándolo.

Por el contrario, la Casa Blanca es el provocador de esas guerras como lo hace contra el yuan e incluso contra el euro. Pero ya no es como entonces cuando el resto de las monedas fuertes del mundo, de gobiernos amigos o enemigos, debían pasar bajo las horcas caudinas de la FED, la que de alguna manera movía a su conveniencia la paridad de todas ellas.

Eso es un reflejo de otra realidad: Estados Unidos dejó de ser la potencia industrial y financiera omnímoda, aún con su enorme capacidad productiva, y por vez primera está dejando ver sus piernas flacas ante potencias emergentes como China. Ahora añoran aquellas reservas en oro que protegían su moneda hasta el 15 de agosto de 1971 cuando el presidente Richard Nixon le retiró ese respaldo.

El resguardo en oro les permitía el lujo de capear crisis industriales y comerciales sin mucha afectación para el dólar, pero eso se acabó, y por eso la pandemia de la Covid-19 con la consiguiente parálisis de la producción, les hizo tanto daño.

Según algunos cálculos, en los 50 años desde que Nixon le quitó el respaldo en oro, el dólar ha perdido más de 85 veces su valor nominal o de cambio, por eso no es extraño que muchos países en el mundo busquen desligarse del billete verde, y ven en China, Rusia y hasta en el euro, más confianza que en el signo norteamericano.

Ahora que los integrantes del Grupo de los 7 acaban de celebrar su última cumbre en Cornuelles, Reino Unido, es oportuno recordar que también ese conglomerado de omnipresentes ha perdido bastante fuelle y en la actualidad es solo una cuadrícula de un plano más amplio que es el G-20.

China les ha recordado en respuesta a los ataques y convocatorias a crear un frente contra el gigante asiático, que han quedado atrás los días en que las decisiones globales eran dictadas por un pequeño grupo de países. Esa advertencia debe de llamar a la reflexión a sus integrantes para no dejarse manipular por la Casa Blanca, y plantar de una vez y por todas, los pies en la tierra.

Lo interesante de toda esta situación es que la prioridad no está en buscar una moneda para sustituir al dólar, lo cual sería tonto, pues el asunto va mucho más allá de esa circunstancia. La ONU incluso propuso en varias oportunidades el uso de una moneda virtual y casi paralelamente surgen con fuerza las criptomonedas, las cuales son vistas con recelo por el establishment debido a lo difícil que resulta monopolizar esa tecnología o dominarla desde algún banco emisor.

Es que el enfoque del problema no está en las monedas propiamente dichas, sino en la capacidad productiva, en el desarrollo tecnológico, en la distribución universal de la riqueza y en la búsqueda de un equilibrio planetario que baje el perfil de la desigualdad y elimine la descomunal concentración del capital, lo cual requiere de un nuevo sistema financiero y monetario internacional que la respalde y entierre definitivamente los restos del acuerdo de Breton Woods después de 50 años de proclamada su extinción.

Esto lleva a otra reflexión: parece no ser necesaria la convocatoria de otra reunión como aquella de Breton Woods, Nueva Hampshire, Estados Unidos,  de julio de 1944,  porque el proceso del cambio social y de las dinámicas de las relaciones internacionales se está forjando de manera natural.

Las guerras no serán la alternativa para solucionar los conflictos porque la humanidad no está dispuesta a poner en riesgo la supervivencia de la especie y del planeta.

Lo que al parecer está bien claro es que, tarde o temprano, el dólar estadounidense dejará de ser la divisa de referencia mundial y Washington perderá su privilegio de imprimir y solventar sus deudas con papeles y no con producción u otros valores tangibles.

Lo importante, y alarmante, es si el nuevo sistema que se gesta nacerá por inercia, o si requerirá de fórceps. He allí la cuestión.

https://www.alainet.org/es/articulo/212658

Seis porqués desde Cuba

 

  1. ¿Por qué si el supuesto embargo, que es bloqueo, está dirigido contra el gobierno no levantan las medidas que afectan a la población como el envío de remesas y la visita de turistas que son atendidos por trabajadores privados?
  2. ¿Por qué si el bloqueo es un pretexto "del régimen" en fin no lo quitan para que desaparezca el bloqueo y Estados Unidos no sea condenado año tras año en la Asamblea General de las Naciones Unidas?
  3. ¿Por qué llaman patriotas a los ciudadanos cubanos que cobran millones por subvertir "el régimen" tanto en Estados Unidos como en Cuba?
  4. ¿Por qué llaman medios independientes a los que son financiados con fondos del gobierno de Estados Unidos?
  5. ¿Por qué si Cuba es "una dictadura" se respetan los derechos humanos más y mejor que en Estados Unidos y sus socios de tropelías?
  6. ¿Por qué si el socialismo es un fracaso no lo dejan fracasar?

Cuando la “falta de prioridad” es una prioridad

Norelys Morales Aguilera.─ Las políticas de Donald Trump hacia Cuba son ahora las de Joe Biden y están cobrando un alto precio en la nación caribeña, dijo Josefina Vidal, actual embajadora en Canadá y negociadora cubana en 2015 con la administración Obama, según Bloomberg

Casi cinco meses después de la administración de Biden, los funcionarios en La Habana se sorprenden al ver que la postura de la Casa Blanca hasta ahora no ha cambiado, dijo la embajadora. Citando las promesas de campaña del presidente Biden, dijo que Cuba esperaba que el líder estadounidense revocara 'al menos las medidas más crueles' impuestas por su predecesor.

Pero, no solo las autoridades, la población pendiente de la economía nacional e individual ven la falta de combustible por la persecución a los cargueros, la ausencia de turistas acrecentada con la pandemia, la falta de insumos, incluso para la salud y en fin en afectaciones en todas las esferas de la vida económica y social. 

Biden ratificó a Cuba en la lista de países que, según ellos, “no cooperan en la lucha contra el terrorismo”, algo que confirma seguir soportando la guerra económica, comercial y financiera más larga de la historia, con el único fin de matar por hambre y enfermedades a once millones de personas, hecho tipificado en las leyes internacionales como genocidio.

Por otro lado, según constató el Cuba Money Project, del periodista Tracey Eaton. La administración de Biden está solicitando $ 58.5 mil millones para el Departamento de Estado y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional para 2022, un aumento del 10% sobre el presupuesto de este año.

El presupuesto propuesto incluye $ 20 millones para «programas de democracia» dirigidos a Cuba, el mismo nivel de financiamiento que el 2021.

A la vez, la Casa Blanca ha solicitado $ 810,396 millones para la Agencia de los Estados Unidos para Medios Globales, que supervisa la Oficina de Radiodifusión de Cuba, matriz de las infames Radio y TV Martí.

La Oficina de Radiodifusión de Cuba, que administra Radio y TV Martí, tiene 117 empleados y un presupuesto anual de alrededor de $ 28 millones

En un lenguaje que revela intenciones el documento presupuestario cita «la histórica transición de poder en curso en Cuba».

La inclusión de Cuba en la lista de países que no cooperan en la lucha contra el terrorismo y el financiamiento a la subversión contra Cuba bastan para preguntarse por qué sostener las más de 400 medidas que tomó la administración Trump contra la economía y la sociedad cubanas, 55 de las cuales fueron impuestas en tiempos de la Covid-19, ejemplifica la intención criminal de la política estadounidense vigente hoy.

La "falta de prioridad" atribuida a Biden hacia Cuba, hablan más bien de una prioridad, que es sencillamente dar un golpe final a la Revolución cubana cuando el panorama es complejo, nada nuevo en la política de Estados Unidos. O sea que la falta de prioridad de Biden es una prioridad. Hipocresía imperial sencillamente. 

Un castillo inexpugnable

Atilio A. Borón.─  Pedro Castillo llega al tramo final del recuento electoral con una diferencia de unos 80.000 votos a su favor. Falta apenas la ratificación oficial de su victoria, cosa que deberá resolverse en las próximas horas. La ambigüedad de la cifra se debe a la variación infinitesimal que podría resultar del examen de actas observadas, incorrectamente llenadas o con firmas ilegibles. Pero, aún así, la victoria del maestro rural es irreversible, y eso explica que desde el martes a la tarde la usina de rumores y mentiras de la derecha peruana y continental haya comenzado a batir el parche del "fraude". Pero Adriana Urrutia, la politóloga de la Asociación Civil Transparencia, institución que desplegó 1.400 observadores en el Perú y en los centros de votación en el extranjero rechazó, de inmediato esa acusación al declarar que “no hay ninguna evidencia que nos permita hablar de fraude electoral”. Esta afirmación es coincidente con la que hicieran los observadores de la Unión Interamericana de Organismos Electorales y nada menos que los enviados de la OEA.

Fake news

Otrora locuaces celebridades peruanas como Mario Vargas Llosa y Jaime Bayly se han llamado a un estrepitoso silencio. El primero escribió que "ardía en deseos" de festejar el triunfo de la hipercorrupta que hasta hace unos pocos meses era blanco preferido de sus más furibundos y devastadores ataques. Como diría Jorge Luis Borges esta voltereta no fue producto del amor sino del espanto que a su atormentada alma colonial le producía la sola posibilidad de que un hombre de pueblo, un humilde maestro rural, pudiese lograr lo que él no pudo en 1990: ser presidente del Perú. Y ahora arde, pero de odio y furia, ante la luz cegadora de un personaje que difamó, insultó y combatió con saña y sin tregua. Bayly, otro espíritu colonizado hasta el tuétano, se cansó de difamar la figura de Castillo: lo acusó de chavista, castro-chavista, izquierdista, comunista e inclusive llegó a insinuar que podría ser "senderista". Como ocurre en la Argentina el pseudo-periodismo no reconoce límites éticos de ningún tipo. Sus voceros pueden mentir a diario y con absoluta impunidad. El complemento de las fake news y el blindaje mediático que cultivan los sicarios mediáticos es el lawfare. Diga lo que diga Bayly en contra del futuro presidente peruano allí estará siempre la justicia para proteger al publicista del imperio.

En términos proporcionales Castillo le sacó casi medio punto porcentual de ventaja a Keiko Fujimori. Sin duda ha sido una elección muy reñida. Pero a los que aleguen que esa no es diferencia suficiente les recuerdo que en 2016 Keiko perdió a manos de otro corrupto, Pedro Pablo Kuczinski, por 40.000 votos y el 0.20 del total de votos válidos. Ahora la diferencia es el doble, en términos absolutos y porcentuales. No hay razón alguna para desconocer la victoria del cajamarqueño. En democracia gana quien tiene más votos, y Castillo tiene de sobras. John F. Kennedy derrotó a Richard Nixon en 1960 por un porcentual de diferencia igual a 0.17 por ciento; ¿por qué razón ese guarismo es bueno en Estados Unidos y uno bastante mayor no lo sería en el Perú?

Por qué ganó Castillo

La victoria de Castillo es un acontecimiento alentador porque demuestra que si hay una candidato que representa e interpreta fielmente el sentir popular se puede derrotar a todos los poderes del establishment. Contra aquél dispararon los empresarios que amenazaron cerrar sus puertas y dejar en la calle a sus trabajadores; la mentirosa y manipuladora oligarquía mediática; la clase política tradicional; los altos funcionarios del estado y hasta la mayoría de los futbolistas de la selección peruana, aparte de Vargas Llosa y Bayly. Castillo hizo su campaña con cero dinero, sin asesores de imagen y sin costosos consultores electorales. No necesitó nada de eso. Ganó porque puso oídos atentos al clamor popular, supo oir la voz de la calle. 

Se jodió Marito

No sólo ganó la elección, también se dio un gustazo inesperado: derrotó a Keiko, 65 versus 35 por ciento de los votos nada menos que en Arequipa, el hogar de su más encarnizado difamador que, también por esa razón, debe estar ardiendo como una tea medieval mientras se pregunta ¿Cuándo se jodió Marito? Él, acostumbrado a alternar con presidentes y reyes, con ministros y eminencias; a ser tratado con la distinción que se le debe a un Marqués del Reino de España fue vapuleado en su terruño de nacimiento por un humilde maestro cajamarqueño, de Chota para más señas, que de la noche a la mañana pareció personificar los rasgos de algunos de los más admirables héroes de sus novelas. Es más, diría que muchos de ellos deben estar disfrutando el dulce sabor de la venganza ante el escritor que los creó y que, cuando abandona el mundo de la ficción, se convierte en mortal enemigo de sus entrañables criaturas, eternas soñadoras y luchadoras por un mundo mejor. 

https://www.pagina12.com.ar/347160-un-castillo-inexpugnable

Cómo EE.UU. intervino en Ecuador cooptando grupos indígenas y ambientalistas para derrotar al correísmo

BEN NORTON /

Cuando el socialista Rafael Correa Delgado se convirtió en el presidente de Ecuador, frentes de la criminal Agencia Central de Inteligencia (CIA) inyectaron dinero a grupos indígenas y ambientalistas, mientras que la embajada de los Estados Unidos cultivaba a líderes oportunistas para socavar su base electoral. Estas fuerzas ayudaron a asegurar la victoria del cuestionado e impresentable banquero derechista, integrante de la ultra-católica secta Opus DeiGuillermo Lasso Mendoza en 2021.

El pueblo de Ecuador quedó impactado por la sorpresa en las elecciones presidenciales del 2021: el banquero de derecha dura, el oportunista y especulador Guillermo Lasso, uno de los oligarcas más adinerados y corruptos del país, que se había lanzado sin éxito en dos contiendas anteriores, alcanzó una victoria estrecha contra el izquierdista Andrés Arauz.

Arauz, un joven economista progresista que había prestado servicio como ministro del gobierno del presidente socialista Rafael Correa, quien proclamó una “revolución ciudadana” que transformó al país durante sus mandatos de 2007 a 2017.
Lo que la mayoría de los medios no verbalizaron sobre la sobre la sorpresiva victoria de Lasso, no obstante, fue que ganó solamente gracias al apoyo que recibió, de forma directa e indirecta, de los grupos ambientalistas e indigenistas que han sido cooptados por más de 15 años por el gobierno estadounidense y sus redes de poder blando.

Los líderes de estas organizaciones oportunistas de seudoizquierda se han beneficiado de los millones de dólares de financiamiento de frentes de la CIA como la Agencia Internacional para el Desarrollo de los Estados Unidos (la USAID) y el Fondo Nacional para la Democracia (la NED). Juntos, formaron una alianza a conveniencia con Lasso contra el movimiento correista.

Algunos incluso respaldaron abiertamente al banquero multimillonario, omitiendo su corrupción bien documentada, incluyendo cuentas offshore y decenas de miles de dólares en bienes raíces en el estado de la Florida. Otros, incluyendo a líderes que se orientan a la derecha dentro de la poderosa confederación indígena ecuatoriana, la CONAIE, llamaron a sus seguidores a votar nulo el 11 de abril en vez de apoyar a Arauz.

La decisión de la CONAIE de convocar al voto nulo tal vez haya sido el factor más importante para que Lasso  haya llegado al Palacio de Carondelet. Las elecciones de 2021 vieron un aumento masivo de votos nulos motivados políticamente, con 1.1 millones más que en las elecciones anteriores, en 2017. El total del 1.76 millones de votos nulos en gran medida superaron los 420 mil que Arauz no consiguió para hacerse con la victoria.

El papel de los líderes conservadores de la CONAIE, del brazo político de la confederación, Pachakutik, y de las ONGs “verdes” desempeñaron un papel para lograr que el banquero neoliberal notoriamente corrupto fuese elegido, difícilmente puede considerarse un secreto. De hecho, Yaku Pérez, el candidato presidencial por Pachakutik se jactó de haber derrotado a Arauz inmediatamente después de las elecciones, tuiteando (todo en mayúsculas): “Pachakutik y el voto nulo entierran al correismo”.

The Grayzone documentó cómo Yaku Pérez condujo una campaña de derecha y pro-estadounidense mientras se mercadeaban como el rostro de la “nueva izquierda” en el Ecuador, adoptando un esquema de marketing modelado al estilo del Partido Demócrata de los Estados Unidos que combinaba políticas económicas neoliberales y apoyo al imperialismo junto a políticas de identidad y ambientalismo liberal.

Pérez reveló tras la primera vuelta electoral que tenía el apoyo de la embajada de los Estados Unidos. También tiene un historial de lucir sus reuniones amistosas con el embajador de Washington en el Ecuador, Michael J. Fitzpatrick.

No sorprende entonces que entre los simpatizantes de la CONAIE y Pachakutik que efectivamente votaron nulo, la gran mayoría terminara apoyando a Lasso.

Una revisión de los resultados oficiales publicados por el Consejo Nacional Electoral (CNE) del país demuestra que apenas la mitad de las personas que votaron por Pérez en la primera ronda, en febrero, terminaron votando nulo en la segunda, mientras que aproximadamente el 40 por ciento de los seguidores de Pérez votaron por Lasso.

Apenas alrededor del 7 por ciento de los partidarios de Pérez terminaron votando por Arauz, según un estimado aproximado suministrado a The Grayzone por un experto electoral.

Pero en mucho de lo dicho por los opinadores sobre la sorpresiva derrota sufrida por Arauz, que prácticamente había liderizado todas las encuestas antes de la segunda vuelta, los nombres de Yaku Pérez y Pachakutik apenas fuesen mencionados. La omissión es particularmente predominante entre los analistas angloparlantes.

Eduardo Enríquez Arévalo, un académico experto en política ecuatoriana de la Universidad Andina Simón Bolívar, explicó en una entrevista a The Grayzone que “en general uno pudiera decir que Pachakutik tuvo un proceso de viraje hacia la derecha, o al menos de volverse cada vez más cercano a la derecha desde 2010”.

Pachakutik y la CONAIE también están profundamente insertados en el complejo industrial de las organizaciones sin fines de lucro. Líderes y activistas prominentes de estos grupos trabajan en ONGs bien financiadas, algunas bajo patrocinio de gobiernos extranjeros.

La deriva hacia la derecha de Pachakutik, entonces, es en parte un fenómeno orgánico, pero también ha sido fuertemente incentivado por enormes sumas de dinero que fluyen a Ecuador desde las fundaciones y gobiernos de los Estados Unidos y europeos.

La lúgubre realidad es que Pérez y Pachakutik están en el centro de un proyecto de desestabilización estadounidense que ya lleva 15 años y que es poco conocido fuera de Ecuador.

Documentos declasificados del gobierno demuestran cómo, en vísperas de la elección histórica que condujo a la victoria de Correa en 2006, Washington comenzó a acercarse a los líderes indígenas y ambientalistas transfiriendo millones de dólares para ir cultivando estos grupos como parte de una campaña para dividir a la izquierda del país.

Cables del Departamento de Estado publicados por Wikileaks claramente demuestran que la embajada estadounidense estaba reclutando dirigentes oportunistas de la CONAIE y Pachakutik para socavar a Correa y su movimiento.

Los documentos demuestran que figuras de la CONAIE y Pachakutik estaban actuando como informantes para la embajada, proveyendo inteligencia con regularidad a algún funcionario político estadounidense. Algunos líderes inclinados hacia la derecha incluso llegaron a contactar al embajador y tuvieron reuniones amistosas asegurándole a Washington su apoyo.

Frentes de la CIA como la USAID y la NED también lanzaron programas para construir y financiar una oposición anti-correista. Estas iniciativas multimillonarias se enfocaban en particular en las organizaciones ambientalistas e indígenas.

En los años 80, durante la guerra terrorista de Washington contra el gobierno sandinista de Nicaragua, la USAID trabajó de forma estrecha con la CIA, canalizando dinero para los escuadrones de la muerte de la Contra ultraderechista. La agencia también ha formado una parte integral en el financiamiento del intento de golpe en curso en Venezuela, arrimando más de cientos de millones de dólares para el gobierno paralelo y no-electo de Juan Guaidó.

Una revisión de los contratos de la USAID revela que una empresa llamada Chemonics fue su principal socio “privado” en Ecuador. Uno de los mayores receptores con fines de lucro de ayuda estadounidense, con 2.5 mil millones de patrocinio de la USAID entre 2018 y 2019 solamente, Chemonics está estrechamente vinculado a las agencias de inteligencia, y funciona como un servicio de inteligencia privado. Su adinerado fundador dijo que creó la firma para “tener mi propia CIA”.

Chemonics ha estado involucrada en una serie de operaciones estadounidenses de cambio de régimen bastante escandalosas poniendo la mira sobre gobiernos de izquierda en América Latina, apuntando a la desestabilización de los presidentes Evo Morales de Bolivia y Hugo Chávez de Venezuela.

Chemonics desempeñó un papel similar en la guerra sucia de los Estados Unidos contra Siria. El editor de The Grayzone, Max Blumenthal, documentó cómo la USAID usó a Chemonics para canalizar decenas de millones de dólares a los Cascos Blancos, un grupo de presión de cambio de régimen con colaboración cercana con los militantes salafistas-yijaidstas, incluyendo al-Qaeda, como parte de una operación de inteligencia de agencias occidentales orientada a derrocar al gobierno en Damasco.

Como el principal socio de la USAID en Ecuador, a Chemonics se le concedió un contrato de 11 millones de dólares solamente en 2013, sobrepasando sustancialmente a otras contratistas, con el propósito de financiar iniciativas de “protección ambiental”.

Cuando fueron reveladas las operaciones para el cambio de régimen de la Oficina de Iniciativas para la Transición de la USAID en Venezuela y Bolivia, el gobierno de Correa congeló relaciones con la USAID en diciembre de 2013, y luego expulsó a la agencia en 2014.

Pero la USAID renovó sus actividades en Ecuador alcanzando un punto máximo en 2018, cuando el sucesor de Correa Lenín Moreno dio un viraje pronunciado hacia la derecha y se alió con Washington.

Estos grupos ambientalistas apoyados por Washington organizaron campañas de gran calado, y por lo general violentas, para oponerse a los ambiciosos proyectos de infraestructura de Correa, que buscaban desarrollar las regiones pobres y rurales, además de integrar al país.

A nombre del “anti-extractivismo” –una palabra de moda que se ha vuelto popular entre las mismas redes artificiales de seudo-izquierda en Norteamérica– estas ONGs en Ecuador también trataron de bloquear al gobierno de orientación socialista de Correa para que emplease los abundantes recursos petroleros y minerales para financiar educación, salud, y programas sociales orientados hacia la reducción de la pobreza.

En ese tiempo, medios locales escépticos señalaron que los proyectos de “protección ambiental” conducidos por la USAID y Chemonics en el país resultaron darse en zonas donde yacen la mayoría de los recursos naturales, llevando a que los campesinos manifestaran preocupaciones sobre los motivos no velados y el involucramiento anti-democrático de los Estados Unidos.

El hecho de que varios de estos proyectos de infraestructura involucraban contactos con compañías del estado chino motivaban aún más a Washington a escamotearlos.

Correa trabajÓ de cerca con China durante su tiempo en el gobierno, convirtiéndose en uno de los aliados más importantes de Beijing en América Latina. La oposición anti-correista, por otro lado, es intransigentemente pro-estadounidense, y ha prometido distanciar al Ecuador de Beijing, alegando hiperbólicamente que “el discurso correísta de un país independiente se queda en la entrada de los bancos chinos”.

Mucho de esa oposición al correísmo de seudo-izquierda ambientalista e indignenista ha condenado a China de forma severa mientras que se acomodan a Washington. Yaku Pérez, el candidato de Pachakutik, forjó su nombre oponiéndose a los proyectos de desarrollo chinos en Ecuador, y ha sido promovido ávidamente por una fundación británica dedicada al monitoreo de actividades de Beijing en América Latina. Al mismo tiempo, Pérez insistió en que “no lo pensará dos veces” el firmar un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos.

Complementando decenas de millones de dólares que la USAID gastó en Ecuador para ayudar a construir a esta oposición de seudo-izquierda han sido las subvenciones de la NED, otro frente de la CIA.

La NED financió a varios de los principales políticos anti-correistas, mientras se enfocaba especialmente grupos indígenas, ambientalistas y de mujeres, junto a medios de oposición.

Un ejemplo primordial de organización de probeta, apoyada por Estados Unidos, en Ecuador es la Fundación Pachamama. Con la ayuda de subvenciones anuales de la NED que se remontan a años, la fundación ha atacado implacablemente a Correa, tildándolo de “extractivista” autoritario, mientras que promueve constantemente a Yaku Pérez como un noble defensor del medio ambiente.

Dado su rol como un grupo de oposición financiado por Estados Unidos con la orientación de desestabilizar a su gobierno electo, Correa clausuró a la Fundación Pachamama en 2013. Pero el presidente Lenín Moreno la re-abrió en 2017, el año en el que abiertamente traicionó a su antiguo aliado y comenzó a reprimir agresivamente al movimiento de Correa.

El Instituto Nacional Demócrata (NDI, por sus siglas en inglés), que está financiado por la NED y está holgadamente vinculado al Partido Demócrata, también fue un apoyo activo de la oposición anti-correísta. Tenía su propio sitio web enfocado en Ecuador, jactándose de las actividades del instituto en el país (esta página fue posteriormente removida).

Líderes del partido Pachakutik fueron directamente entrenados por el NDI, junto a otros grupos de derecha de América Latina, incluyendo a Primero Justicia de Venezuela y el mexicano Partido de Acción Nacional (PAN).

El NDI también publicó varias guías prácticos extensos para la oposición ecuatoriana, que los ayudaban a cabildear contra las reformas de Correa y buscaban replicar el sistema político estadounidense en su país.

Un documento del NDI de 2007 muestra que EEUU entrenó a lideres de Pachakutik.

La estrategia de Washington de reclutar líderes indígenas para oponerse al correísmo hace eco de una operación conducida por la CIA en Nicaragua en los años 80, en la que la agencia de espionaje cultivó a líderes descontentos de la comunidad del pueblo Miskito para desestabilizar al gobierno sandinista.

De forma similar, el gobierno de extrema derecha del presidente brasileño Jair Bolsonaro ganó el apoyo de comunidades indígenas que viven en la frontera con Venezuela y los usó para ayudar a lanzar ataques contra soldados venezolanos. En México, mientras tanto, el gobierno de los Estados Unidos financió a ONGs ambientalistas e indígenas para oponerse a los proyectos de infraestructura del presidente AMLO, tales como el Tren Maya, que busca desarrollar a las empobrecidas regiones del sur del país.

Esto no quiere decir que los gobiernos de izquierda de Ecuador, Nicaragua, Venezuela o México tengan perfectas relaciones con los pueblos indígenas, o que estas comunidades no tengan a veces malestares justificables. Pero Washington y sus aliados de derecha, incluyendo a racistas confesos como Bolsonaro, no hayan demostrado la voluntad de explotar y confundir a las comunidades indígenas para promover sus intereses geopolíticos.

Cuando Washington se embarcó en su estrategia para usar a los pueblos indígenas para provocar usar como cuña contra Correa, fue de hecho trabajando activamente contra los derechos de los pueblos nativos a nivel internacional. Un cable desclasificado del Departamento de Estado publicado por Wikileaks demuestra que el embajador estadounidense en Ecuador condeno e hizo lobby contra la Declaración de los Derechos de los Pueblos Indígenas de las Naciones Unidas, alegando que era “fundamentalmente defectuosa”. (Por su parte, el gobierno de Correa respaldó la declaración de la ONU).

Un cable del Departamento de Estado de EE.UU. de 2006.

Para los burócratas imperiales asignados para América del Sur, y dedicados a hacer retroceder la ola del cambio de época, instrumentalizar como arma a las minorías identitarias contra los movimientos populares se ha convertido prácticamente en un hábito.

Las mismas tácticas fueron perfeccionadas en casa. El Partido Demócrata y dirigentes neoliberales como Hillary Clinton han dominado el arte de usar acusaciones de racismo y sexismo sin sustanciar para socavar a figuras socialdemócratas como Bernie Sanders, mientras que el Partido Republicano ha usado dinero corporativo para cultivar un puñado de voces latinas y negras, promoviéndolas para alterar las coaliciones de derechos civiles y promover políticas regresivas. (Un particular y notorio ejemplo de esta táctica, el Juez de la Corte Suprema Clarence Thomas fue discípulo de Jay Parker, un ex lobista registrado para el bantustán de Transkei de la Suráfrica del apartheid).

La CIA en sí misma ha adoptado esta estrategia de forma abierta, promoviendo el feminismo “interseccional” y la retórica liberal antirracista y LGBTQ en sus anuncios de alistamiento.

Es una táctica imperial de vieja data: divide y conquista. Y Estados Unidos la ha perfeccionado en América latina: una de las regiones más pobres del mundo, donde muchos millones de dólares que Washington arroja a su alrededor para promover sus intereses también son de larga data.

En abril de 2021, el programa del gobierno estadounidense que ya lleva 15 años finalmente cosechó su primer éxito de importancia con la elección de Guillermo Lasso, un miembro de la secta católica extremista del Opus Dei, cuyas políticas neoliberales son el legado de los Chicago Boys (apoyados por la CIA) que sembraron el caos en la economía chilena durante la férrea dictadura del general Augusto Pinochet.

Una mirada a cómo la oposición anti-correísta dividió exitosamente a la izquierda es bastante instructiva, porque estas tácticas han sido refinadas y exportadas en las operaciones de Washington a lo largo y ancho de América Latina y en todo el planeta.

Cómo el banquero Lasso ganó las elecciones de 2021

Mucho del análisis que se hace sobre la sorpresiva derrota electoral de Andrés Arauz se enfocó en el hecho de que los medios estaban uniformemente en su contra, y que constantemente difundieron mentiras sobre el correísmo; o que el multimillonario Lasso tenía enormes fondos de reserva que superaron a su oponente.

Ambos puntos son correctos, y estos factores fueron importantes; pero, por sí solos, no son suficientes para explicar los resultados electorales. En el curso de varias campañas exitosas para la presidencia, Rafael Correa enfrentó los mismos obstáculos.

Rafael Correa

De hecho, algunas de las noticias fake que se emplearon para difamar a Arauz apenas eran versiones levemente modificadas de los ataques contra Correa. Los medios de la derecha, por ejemplo, simplemente sustituyeron el nombre del grupo guerrillero FARC con el del ELN para general un escándalo postizo basado en la mentira de que supuestamente el grupo guerrillero colombiano había financiado la campaña del ecuatoriano. Pero Correa siempre ha tenido una base de apoyo suficiente para superar estos obstáculos.

Luego está el hecho de que el pérfido expresidente, Lenín Moreno, había sido el vicepresidente de Correa, y que originalmente le había declarado su lealtad a la Revolución Ciudadana durante la campaña del 2017, antes de dar el giro político de 180 grados. Moreno se alió con la oligarquía y con Lasso, sometiendo de forma humillante al país a los Estados Unidos, y se retiró de todas las instituciones regionales como la alianza económica del ALBA y la unión política UNASUR, mientras que implementaba reformas económicas neoliberales, ignorando la corrupción a gran escala.

Las asociaciones del pasado que el profundamente impopular Moreno tenía con Correa en efecto sí produjeron rechazo de algunos electores en con Arauz. Pero esta asociación no puede sobrestimarse, porque durante todo su periodo, Moreno ha perseguido de forma abierta a Correa y su movimiento, exiliando y llevando a la cárcel a políticos y activistas que apoyaban a la Revolución Ciudadana, claramente volcando todo su peso en Lasso y otras fuerzas conservadoras.

Al final del mandato de Moreno, su alianza con Lasso era tan evidente que los correístas hacían campaña con el lema “Lasso es Moreno”.

Algunos activistas progresistas que hablaron con The Grayzone de forma privada también concedieron que Arauz, un joven tecnócrata altamente preparado de voz suave que condujo una campaña relativamente moderada y de centro-izquierda era denotado como un candidato débil. Por contraste, el populismo agitador de Correa que se había apoyado en la rabia popular contra la oligarquía parasitaria del país y estaba dispuesto a desafiar de frente al imperio estadounidense.

Todas estas variables contribuyeron a la derrota de Arauz. Pero el factor más importante provino en la forma del llamado al voto nulo “ideológico”, dividiendo a la izquierda y dándole a Lasso suficiente espacio electoral para ponerse adelante.

Según los resultados oficiales del Consejo Nacional Electoral (CNE) ecuatoriano, Arauz obtuvo 4.236.515 votos en contraste con los 4.656.426 de Lasso: una diferencia de apenas 419.911 votos.

Pero existió un importante tercer grupo que terminó virando la elección a favor de Lasso: quienes votaron nulo. Según los resultados oficiales del CNE, estos fueron 1.761.433 votos nulos, llegando a constituir un sorprendente 16.3% en total.

Un enorme aumento del 10% de los votos nulos en comparación con la elección previa. Las estadísticas del CNE de elecciones anteriores en el país demuestran niveles notablemente inferiores de este tipo de voto.

En la elección del 2009, apenas se emitieron 496.687, llegando a ser un 6.3% del total. En 2014, fueron 684.027, o el 7.2% del total. Y en 2017 fueron 670.731, el 6.3%.

En Ecuador votar es legalmente obligatorio, y la participación de 2021 obtuvo una media de 83% de participación, la misma cifra para 2017 y 82% en 2013.

Existen razones para dudar sobre la exactitud de los resultados del CNE, dada la clara politización del consejo bajo el gobierno corrupto de Moreno, que le declaró una guerra abierta al movimiento correísta y compuso al organismo exclusivamente con figuras de oposición del Pachakutik y CREO el partido de Lasso.

La Unión por la Esperanza (UNES), el partido de izquierda de Arauz, dicen que detectaron irregularidades en 5.000 actas, un problema significativo dado que un acta promedio, en Ecuador, incluye alrededor de 270 votos. Sin embargo, varios técnicos expertos en la materia le dijeron a The Grayzone que, a pesar de que en efecto existieron irregularidades, no eran lo suficientemente sustanciales como para modificar el resultado electoral.

La diferencia más resaltante en 2021 simplemente fue el gigantesco aumento del voto nulo. ¿Y a qué se debió este aumento exponencial? A Pachakutik, el brazo político de la CONAIE, y a su candidato Yaku Pérez, que llamó a sus electores a votar nulo.

El viraje hacia la derecha del partido indigenista Pachakutik

La CONAIE no representa a todas las comunidades indígenas del Ecuador, aunque se trate de la más grande e influyente de todas las organizaciones. Los dirigentes indígenas del país están divididos, y los políticos nativos, dentro y fuera de la CONAIE, pueden encontrarse a lo largo de todo el espectro político.

Algunos líderes, como el candidato de la Revolución Ciudadana a la Asamblea Nacional Ricardo Ulcuango, ex vicepresidente de la CONAIE, y son partidarios activos del movimiento correísta. Pero varios políticos prominentes de la CONAIE y de Pachakutik tienen un historial de formar alianzas oportunistas con las élites conservadoras del país, y con los Estados Unidos, en especial desde que Correa llegó al poder.

En 2017, Yaku Pérez del Pachakutik apoyó abiertamente a Guillermo Lasso para las elecciones presidenciales. Apenas días antes del voto, en febrero de 2021, Lasso devolvió el favor declarando que, de ganar Pérez en la primera vuelta, el banquero llamaría a sus electores a votar por él.

Ese mismo año, una pequeña organización ambientalista llamada Yasunidos se reunió con Lasso y firmaron un acuerdo para apoyar al banquero. Yasunidos, cuyas protestas contra Correa fueron promovidas con fuerza por la prensa occidental, luego apoyaron con fuerza a Pérez en las elecciones de 2021.

De ninguna manera Pérez era el único dirigente indígena de derecha que apoyó a Lasso. En las elecciones de 2017, Fanny Campos, ex coordinadora de Pachakutik, no sólo apoyó a Lasso sino que se incorporó a su campaña.

El político de Pachakutik Salvador Quishpe también respaldó públicamente al banquero. Y reveló que en 2016 el partido indigenista discutió un potencial lanzamiento de su lidereza Lourdes Tibán como candidata a la vicepresidencia de Lasso.

En 2021, Pérez, Pachakutik y la CONAIE decidieron ayudar de forma indirecta a Lasso llamando a votar nulo en protesta contra el correísmo. Esta decisión, que condujo a la derrota de Arauz, también creó conflictos dentro de la confederación indígena.

El para entonces presidente de la CONAIE, Jaime Vargas –que representó a la facción de la izquierda que dirigió las enormes protestas contra las reformas económicas de Moreno exigidas por el FMI en 2019– rompió con su propia organización y apoyó a Arauz en abril.

Días después de dicho respaldo, Pachakutik expulsó a Vargas por el atrevimiento de apoyar al candidato correísta. A continuación, la CONAIE lo condenó, anunciando que sancionaría a Vargas, y lo destituyeron su puesto como presidente de la confederación. Vargas respondió criticando a Pachakutik por actuar contra los intereses de las comunidades indígenas del Ecuador, acusándolos de colaborar con la derecha.

Mientras tanto, la compañera de fórmula de Pérez, Virna Cedeño, la candidata oficial a la vicepresidencia de Pachakutik, apoyó públicamente a Lasso. Replicando la retórica conservadora, alegó que el banquero ayudaría a librar al Ecuador de las garras del “fallido y engañoso socialismo del siglo XXI”, una referencia al modelo económico creado por Hugo Chávez en Venezuela y Rafael Correa en Ecuador. (Para cuidar las apariencias, Pachakutik decidió expulsar también a Cedeño).

The Grayzone documentó cómo Yaku Pérez personalmente llevó adelante una serie de políticas reaccionarias y de derecha, mientras que engañosamente declaraba su fidelidad a la izquierda. Apoyó el golpe violento (con apoyo estadounidense) en Bolivia en 2019, que derrocó al primer presidente indígena alguna vez electo en el país, Evo Morales, así como el golpe suave contra el gobierno del Partido de los Trabajadores en 2016. Pérez también respaldó los intentos de putsch en Venezuela y Nicaragua.

Su apoyo a golpes y su alineación con los intereses de los Estados Unidos en el continente llevaron a Rafael Correa y otros dirigentes del movimiento a apodarlo “Yanqui Pérez”.

Durante su primera campaña presidencial, Pérez demonizó a las masas empobrecidas del país, oponiéndose a la propuesta de Andrés Arauz de darle cheques de mil dólares a las familias de clase trabajadora diciendo que lo gastarían todo en cerveza en un solo día. Al mismo tiempo, Pérez dijo que felizmente firmaría un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos, diciéndole a un periodista que “no lo pensaría dos veces”.

Mientras que Pérez se apoyaba en políticas de derecha, su campaña instrumentalizó los temas de identidad, ambientalismo, género y sexualidad para atacar al movimiento correísta (y difamar la cobertura de The Grayzone).

La candidatura de Pérez fue amplificada pesadamente por los medios corporativos occidentales y los grupos de presión tipo Sociedad de las Américas / Consejo de las Américas (AS/COA, por sus siglas en inglés), que recibe financiamiento de las corporaciones occidentales, incluyendo un quién es quién de la industria de la extracción.

Pérez rápidamente se convirtió en un personaje preferido de CNN en Español, donde difundió acusaciones sin fundamentos sobre el “fraude” luego de perder por margen estrecho en la primera ronda de la elección presidencial. Y en una entrevista amistosa en el mismo canal, luego de la victoria electoral de Lasso el 11 de abril, Pérez alegó de forma absurda que el ex presidente Correa y su movimiento representan a “la nueva derecha”.

El sociólogo Eduardo Enríquez Arévalo habló con The Grayzone sobre el viraje en la orientación política de la CONAIE y Pachakutik.

“Pachakutik nació como el instrumento electoral de la CONAIE a mediados de los 90, pero en los 2010 cada vez fue más autónomo de la confederación, algo que se hace visible con la crítica de la CONAIE a la proximidad Pachakutk ha tenido con lazo y la derecha en los años recientes”, explicó.

Yaku Pérez, el excandidato presidencial de Pachakutik apoyado y financiado por EE.UU.

En la década del 2010, mientras Correa consolidaba su base de apoyo en el país y expandía su actividad minera para financiar programas sociales populares, Pachakutik comenzó a aliarse de forma pública con la derecha. En 2014, en las elecciones municipales en Quito, el candidato de Pachakutik, Milton Castillo, abiertamente respaldó al conservador Mauricio Rodas, llamando a los simpatizantes indigenas a votar por la derecha para derrotar al candidato correísta, Augusto Barrera.

Gracias, en parte, al respaldo del candidato de Pachakutik, Rodas ganó las elecciones y comenzó a usar a Quito para debilitar al presidente Correa. El liderazgo de la CONAIE respondió criticando públicamente a Castillo.

“Ese giro hacia la derecha pudiera entenderse como una aclaratoria de las diferencias ideológicas de las distintas clases dentro de las comunidades indígenas en Ecuador”, dijo Enríquez, “pero también como un conflicto generacional entre los líderes más jóvenes como Leonidas Iza y Jaime Vargas, que mantienen una perspectiva más a la izquierda, o al menos más radical en sus formas de lucha, cuando se les compara con el viejo liderazgo de quienes están mas cerca de las élites políticas del país, como los miembros a la Asamblea Salvador Quishpe y Lourdes Tibán, quienes demuestran una voluntad clara para colaborar con la derecha”.

“En 2019, Pachakutik no sólo se encontró apoyando al gobierno de Moreno sino también dando un viraje al conservadurismo social, cuando se opuso a la despenalización del aborto en casos de violación, cuando todo bloque legislativo mayoritario de la Revolución Ciudadana lo apoyó”, señaló el académico.

La CONAIE volvió a censurar a Pachakutik, su propio brazo político, por este voto contra la descriminalización del aborto en casos de violación.

En octubre de 2019, el gobierno de Moreno intentó imponer una serie de reformas económicas neoliberales exigidas por el FMI. La facción de izquierda de la CONAIE ayudó a organizar las protestas en contra de las medidas.

Luego de diez días de manifestaciones, la CONAIE se reunió con Moreno llegando un acuerdo para finalizar las protestas. La disposición de la confederación para negociar con el gobierno del presidente notoriamente corrupto trajo críticas sostenidas desde la izquierda ecuatoriana, dado que la dirección de la CONAIE en varias ocasiones se ha negado a negociar con Correa cuando era presidente.

Las protestas de 2019 fueron liderizadas por Jaime Vargas, el ex presidente de la CONAIE que luego fue expulsado de Pachakutik por su apoyo a Arauz, como también Leonidas Iza. Dado su papel en la rebelión popular, Iza posteriormente buscó la nominación para ser el candidato presidencial en las elecciones de 2021 por Pachakutik, pero el partido lo rechazó eligiendo en su lugar a Yaku Pérez.

De forma notoria, Pérez no fue uno de los líderes que encabezó las protestas anti-neoliberales. De hecho, apenas semanas después de que terminaron, rápidamente se reconcilió con el régimen de Moreno, dando una rueda de prensa con uno de sus ministros. Era una clara señal a Moreno de que estaba dispuesto a seguir el juego.

En la elección de 2021, Pérez lanzó su campaña de línea dura anti-correísta, difundiendo mentiras y difamaciones contra Correa y Arauz. Pérez incitó en contra de los inmigrantes venezolanos, acusándolos de promover el caos en el Ecuador, incluso haciéndose eco de la propaganda donde falsamente se acusaba a Arauz de haber sido financiado por la guerrilla colombiana del ELN.

Iza, de la facción de la izquierda de la CONAIE, estaba tan perturbado con la campaña reaccionaria de Pérez que públicamente alertó que el candidato de Pachakutik colaboraba con la derecha, revelando que miembros de CREO, el partido de Lasso, formaban parte del círculo cerrado de Pérez.

Pérez nunca estuvo cerca de alcanzar la victoria; se las arregló para poder ganar apenas un 19% del voto en la primera vuelta de las presidenciales. Cuando quedó claro que había perdido, desesperadamente hizo un llamado al ejército ecuatoriano para que interviniera en las elecciones, y a que el gobierno de Moreno anulara los resultados de la primera vuelta y que juzgara a Arauz por el supuesto dinero que le dio el ELN.

A pesar de en definitiva perder las elecciones, Pérez se las arregló para cumplir su segundo objetivo, logrando que muchos de los líderes de Pachakutik y la CONAIE proclives a la derecha –y sus aliados en Washington– no lograron hacer en elecciones anteriores: confundir a los ecuatorianos de mentalidad progresista y dividir el voto de la izquierda con el llamando a votar nulo, por lo tanto dándole la victoria a Guillermo Lasso.

El sabotaje del resurgimiento por izquierda en Ecuador representó la culminación de una operación de varios años concebida desde Washington.

La embajada estadounidense cultiva a los líderes indígenas anti-Correa

Cables clasificados del Departamento de Estado publicados por Wikileaks ofrecen una muestra de ejemplos de Washington cultivando a líderes oportunistas tanto indígenas como ambientalistas para debilitar a la izquierda ecuatoriana, remontándose a la víspera de la primera victoria electoral de Correa.

Cuando Wikileaks por primera vez reveló estos documentos, TeleSur en español cubrió la colaboración de los líderes indígenas con la embajada de los Estados Unidos, pero fue prácticamente ignorado en su totalidad en los medios en ingles.

Varios cables de la embajada de 2005 y 2006 sobre protestas liderizadas por indígenas revelan que muchos líderes de la CONAIE y Pachakutik tenían contacto frecuente y participaban en reuniones con los funcionarios políticos de la embajada, a menudo proveyéndole a Washington con información valiosa.

Uno de los cables identificaba a la diplomática Vanessa Schulz como funcionaria política (referida en los documentos con la abreviatura PolOff) que estaba comunicándose con informantes indígenas.

 

En ese momento, la principal prioridad de Washington era la aprobación de un acuerdo de libre comercio con Ecuador y otros países de América Latina.

Un cable de la embajada de 2005 señalaba que “la mayoría de los grupos indígenas permanecen escépticos sobre el Acuerdo de Libre Comercio con los Estados Unidos y críticos con el Plan Colombia, pero abiertos al diálogo con nosotros”.

El documento revelaba que “la CONAIE le pidió al gobierno de los Estados Unidos (bajo la abreviatura USG) que interviniera con el presidente (ecuatoriano) para hacer que representantes de la CONAIE volvieran a estas instituciones del gobierno”.

“El nuevo liderazgo de la CONAIE parecía dispuesto a dialogar con la embajada, mientras conservaban su distancia de ciertas prioridades del USG”, decía el cable.

La embajada identificó a los líderes indígenas “más moderados” que pudieran estar potencialmente interesados en el acuerdo de libre comercio, como el vicepresidente de la CONAI Santiago de la Cruz, que reveló que “parecía ansioso por involucrase en un dialogo con nosotros” y “dijo que creía que Estados Unidos ‘no era tan malo’”.

En agosto de 2006, a apenas semanas de la elección histórica de Correa, un dirigente de la confederación invitó al embajador estadounidense a su ciudad para una reunión amistosa.

Otro cable del Departamento de Estado reportó positivamente sobre la reunión con Auki Tituaña, alcalde de la ciudad de Cotacachi. Usando un lenguaje condescendiente, la embajada se refirió a el como “un contrapeso dentro de la principal organización nacional indígena frente al liderazgo de la CONAIE cada vez más de izquierda y de insularidad globofóbica”, agregando que Tituaña había solicitado la reunion con el embajador para demostrar “una apertura pragmática para colaborar con diversas fuerzas para promover el desarrollo del pueblo”.

“Durante la reunión, que duró una hora, Tituaña claramente buscó poner al embajador a gusto, evidenciando pragmatismo”, continuaba el cable. “No criticó al USG y, en cierto punto, nos dijo en privado que el principal problema era que el tratado de libre comercio en Ecuador era simplemente falta de información”.

Tituaña dejó claro al gobierno estadounidense que se oponía a Correa. La embajada recontó, “Tituaña nos dijo que había descartado una alianza por miedo al estilo polémico y divisivo de Correa”.

El cable reconoció que habían divisiones políticas importantes dentro de la comunidad indígena ecuatoriana. Alabó a Tituaña, manifestando que “dio señales de una apertura política inusual, citando su amistad personal con el alcalde del PSC de Guayaquil, Jaime Nebot”, haciendo referencia a un político poderoso de la derecha ecuatoriana.

La cercanía de Tituaña con la derecha se hizo innegable en 2012, cuando el dirigente anunció que se lanzaría como vicepresidente de Guillermo Lasso en las elecciones del año siguiente. La CONAIE respondió expulsándolo.

When Correa took power in 2007, the US embassy cables show that the State Department was supporting not only his right-wing opponents, but also the so-called “left opposition,” and even had regular contacts inside Ecuador’s police.

Cuando Correa asumió el poder en 2007, los cables de la embajada norteamericana demuestran que el Departamento de Estado estaba apoyando no sólo a los opositores de la derecha, sino también a la llamada “oposición de izquierda”, e incluso tuvo contactos frecuentes dentro de la policía.

Varios cables revelan que un representante del Centro para la Solidaridad de la central sindical estadounidense AFL-CIO, financiada por la NEDPatricio Contreras, era un “contacto de la embajada”: un informante del gobierno de los Estados Unidos, suministrando información constante sobre Ecuador.

Un cable de 2009 reportando sobre las protestas indígenas contra el gobierno de Correa demostraba que la embajada todavía estaba en comunicaciones frecuentes con líderes nativos, revelando que el director nacional de la Federación Evangélica de Naciones Indígenas del Ecuador (FEINE) le estaba dando información a un funcionario político de Washington. ”

Otro cable de la embajada de 2009 monitoreando a la oposición indígena a Correa señalaba que el presidente “llamó a los líderes ‘derechistas’ con ‘ponchos de oro’”.

Reportando sobre las manifestaciones de la CONAIE contra Correa en 2009, la embajada escribió: “Los manifestantes indígenas, al parecer armados con lanzas y escopetas, supuestamente abrieron fuego contra la policía, hiriendo a 40 y matando a uno, un profesor shuar [pueblo indigena amazónico] llamado Bosco Wisuma. El asesinato de Bosco Wisuma, aunque reportado como un incidente de ‘fuego amistoso’, galvanizó a los partidarios de la CONAIE”.

La muerte de 2009 del simpatizante ha sido usado por los medios internacionales para condenar a Correa, difamándolo como anti-indígena y autoritario, pero los documentos internos demuestran que Washington estaba bastante al tanto de que había sido asesinado por miembros de su propia comunidad en protestas violentas.

Tal vez la señal más clara de la embajada reconociendo el poder de la oposición de seudo izquierda a Correa es un cable clasificado del 2009 firmado por el Encargado de Negocios Andrew Chritton. Titulado “Correa y los movimientos sociales: ¿ataques desde la izquierda?”, el documento señalaba: “El presidente Rafael Correa ahora enfrenta una oposición fuerte pero fragmentada desde grupos de izquierda que formaron parte de su base política. En los últimos meses, el gobierno ecuatoriano ha enfrentado a docentes en huelga, estudiantes y grupos indígenas”.

El cable recordaba que Correa acusó a varias de estas personas presumiblemente de los grupos de oposición de izquierda de “hacer el trabajo de la derecha y los imperialistas”.

“Resulta irónico que Correa, un autodeclarado ‘socialista del siglo XXI’, esté enfrentando a su oposición más activa a la izquierda del espectro político, mientras tanto los acusa de ser presas de la manipulación de los ‘derechistas’”, señalaba alegre la embajada.

El cable reconocía que “rumores en la comunidad indígena sugieren que los intereses corporativos en Guayaquil, o los perdedores de las elecciones presidenciales, financiaron las protestas más violentas durante la huelga indígena de septiembre”.

En un reconocimiento franco, sin embargo, el Encargado de Negocios de la embajada concedió que “muchas de estas organizaciones no tienen mucho apoyo de la población general”.

La “CIA privada” y contratistas importantes de la USAID cultivan grupos ambientalistas anti-Correa

Algunos de los grupos ambientalistas e indígenas dentro de la oposición a Rafael Correa y su Revolución Ciudadana fueron financiados por la NED, un frente de inteligencia creado por la CIA de la administración Reagan en los 80.

Mientras que las subvenciones públicamente disponibles de la base de datos de la NED demuestran cientos de miles de dólares distribuidos en programas a estos grupos de forma individual, las sumas más sustanciales para Ecuador fluyeron de la USAID.

En 2006, en los últimos meses del gobierno neoliberal, las principales actividades en el país consistían en operaciones anti-drogas ostensible, con iniciativas “anti-narcóticos” conformando la mayoría del presupuesto.

Las estadísticas oficiales de la USAID demuestran que sus principales socios fueron el Pentágono, el Departamento de Estado y el gobierno ecuatoriano, respectivamente. La contratista Chemonics tenía una suma comparativamente menor con un contrato de 1.2 millones como parte del “Programa de Apoyo Ambiental” de la agencia.

Los fondos de la USAID para Ecuador en 2006.

Pero para 2009, Correa estaba desafiando públicamente al imperialismo estadounidense, colaborando con otros líderes de izquierda en América Latina, en particular con el presidente venezolano Hugo Chávez, y haciendo del Ecuador un miembro de la alianza comercial del ALBA. Así que las prioridades de la USAID viraron rápidamente.

La firma for-profit Chemonices se convirtió en el principal receptor de contratos de la USAID, reuniendo hasta 5.4 millones de dólares en 2009 para trabajar en “Costas y bosques sostenibles”, repentinamente uno de los principales programas de la USAID en la nación. Ahora, Washington se ha comprometido a financiar a la oposición ambientalista a Correa.

A pesar de haber sido arruinado por una serie de escándalos, incluyendo acusaciones de corrupción y racismo, Chemonics era el socio ideal para tercerizar operaciones grises y asegurar negación plausible a la interferencia extranjera.

En efecto, Chemonics ha actuado por mucho tiempo como un conducto de la inteligencia estadounidense, con su fundador explicándole al New York Times que había creado la firma para poder tener “mi propia CIA”.

Cuando Washington y sus aliados lanzaron su guerra sucia contra Siria en 2011, Chemonics fue empleada para canalizar decenas de millones de dólares para los Cascos Blancos, una iniciativa de falsamente humanitaria que funcionó como propaganda auxiliar para las bandas yijadistas que Estados Unidos había armado y entrenado para desestabilizar al país.

Para 2013, la USAID estaba inundando de su presupuesto para Ecuador para iniciativas ambientalistas anti-Correa. “Mitigación y adaptación al cambio climático” y “Costas y bosques sustentables” eran las principales actividades de la USAID, y “Protección ambiental general” el sector más grande, con 16 millones de dólares al año.

Chemonics fue el principal socio de la USAID en el país, con 11 millones de dólares en 2013 solamente (significativamente mayor que el segundo receptor, la Sociedad de Asistencia de la Inmigración Hebrea, con apenas 4 millones al año).

El 2013 se convirtió en un año muy controversial para la agencia. El presidente socialista de Bolivia, Evo Morales, un aliado cercano a Correa, expulsó a la USAID de su país, condenándola por apoyar a los grupos de oposición y desestabilizar a su gobierno democráticamente electo.

Como con Ecuador, Chemonics había sido uno de los principales socios de la USAID en Bolivia, con un contrato para “construcción democrática” en el país de 10.5 millones de dólares.

El programa de “Fortalecimiento de instituciones democráticas” que la USAID condujo en Bolivia resultó compartir el mismo nombre del esquema de cambio de régimen que apuntó contra el gobierno socialista del presidente Hugo Chávez en Venezuela.

Ese año, Wikileaks publicó un cable de la embajada explosivo de 2006 que reveló que la la Oficina de Iniciativas para la Transición (OTI, por sus siglas en inglés) tenía una “estrategia de cinco puntos” para el cambio de régimen en Venezuela: “1) Fortalecer las instituciones democráticas, 2) Penetrar la base política de Chávez, 3) Dividir al chavismo, 4) Proteger los negocios vitales de los Estados Unidos y 5) Aislar internacionalmente a Chávez”.

Morales y Correa comprendieron que este plan de la USAID-OTI era un plano para el cambio de régimen, y que Washington estaba usando las mismas tácticas en su contra.

 

Por esos mismos días en Ecuador, medios locales habían comenzado a hacerse preguntas sobre la USAID y Chemonics. Un reportaje de 2012 en el diario El Telégrafo titulado “Campesinos detectaron ‘objetivos’ de ONG financiada por la USAID” señalaba que el programa de “Bosques y costas sostenibles” de Chemonics se establecía en las provincias de Esmeraldas, Guayas y Manabí.

El proyecto ejercería una supuesta injerencia política porque su campo de acción está en las áreas más ricas en minerales y recursos naturales”, escribió el diario. “Lo mismo ocurriría en otros países de América Latina, cuando la región intenta asumir soberanamente la gestión económica y científica de esos recursos”.

Un funcionario de la administración de Correa, Gabriela Rosero, le dijo a El Telégrafo que “nos dimos cuenta que quienes están implementando este proyecto ni siquiera tienen representación jurídica en Ecuador, sino que están en otro país o están a control remoto desde donde vienen los recursos”.

Estos proyectos “nos están generando dudas”, dijo la funcionaria del gobierno.

La cobertura de la USAID había sido descubierta. En diciembre de 2013, el gobierno de Correa congeló su cooperación con la agencia estadounidense.

En 2014, la USAID anunció que se iba de Ecuador. La reacción de Washington fue muda, pero quedaba claro que Correa había forzado a la agencia a irse del país. Su gobierno simultáneamente expulsó al agregado militar de la embajada y también a su grupo anti-narcóticos.

“No aceptaremos ser colonia de nadie”, proclamó Correa en ese momento, agregando que su país no necesitaba la asistencia de la USAID.

Para los últimos años de Correa en el gobierno, en 2017, el financiamiento de la USAID estaba en su punto más bajo, con 18 millones de dólares. Pero luego, al año siguiente, algo había cambiado dramáticamente: el gobierno de Moreno se le volteó a sus electores, se volcó a favor de la oligarquía y Washington, y le declaró la guerra al correísmo.

Moreno invitó a la USAID a volver al país, y Washington devolvió el favor al ayudar a pagar el régimen conservador que estaba construyendo. Los contratos de la agencia de repente ascendieron en 2018 a más del 440%, de 18 a 80 millones de dólares. Moreno había sido recompensando por su comportamiento camaleónico.

El aumento drástico reflejó cómo la USAID no funciona como una agencia de asistencia tradicional, sino como un brazo de poder blando semi-encubierto del imperio estadounidense.

Las enormes sumas de dinero que la embajada le entregó a los grupos de oposición en Ecuador, junto a los cables de la embajada desclasificados y publicados por Wikileaks –en incluso las palabras de los propios líderes de la CONAIE y Pachakutik– dibujan un claro retrato de cómo Washington ha dividido sistemáticamente a la izquierda ecuatoriana.

La política ecuatoriana hoy en día siguen estando profundamente polarizada entre correístas y anti-correístsa, tanto como las políticas de Venezuela lo están entre chavistas y anti-chavistas, y en Nicaragua entre sandinistas y anti-sandinistas.

La Revolución Ciudadana se construyó a partir de una base de masas en comunidades pobres y de clase obrera, mientras que otras fuerzas políticas han sido incapaces de erosionar sustancialmente sus bases.

En vez de desafiar el núcleo popular del correísmo, grupos más pequeños se las han arreglado para reducirlo a los márgenes, volviendo objetivo a la clase media y la juventud educada, quienes están más susceptibles a la política liberal centrada en la identidad.

Con millones de dólares en subvenciones y control sobre la narrativa de los medios, el gobierno estadounidense ha ayudado a crear desde laboratorio una seudo izquierda que ha abandonado la política de la clase obrera y el antiimperialismo mientras explota asuntos de raza, género y ambientales para dividir a las fuerzas progresistas del Ecuador y debilitar al correísmo.

En abril de 2021, mientras estos pequeños contingentes lograron volcar las elecciones presidenciales a favor de un banquero de derecha, el juego prolongado de Washington finalmente dio resultados.

Y es sólo un asunto de tiempo antes de que esta estrategia de divide e impera se repita en otro país latinoamericano con un gobierno de izquierda.

Traducción: Diego Sequera

https://thegrayzone.com/

Publicado en: https://cronicon.net/wp/como-ee-uu-intervino-en-ecuador-cooptando-grupos-indigenas-y-ambientalistas-para-derrotar-al-correismo-e-imponer-al-cuestionado-banquero-guillermo-lasso/

AddToAny