Viralizar la verdad cuesta [+ video]

Norelys Morales Aguilera.- En diferentes contextos viralizar la verdad es toda una batalla. Hacia Cuba la subasta de la mentira conlleva un entramado altamente complejo. Los flujos de dinero del gobierno de Estados Unidos para establecer falsedades agresivas y desestabilizadoras cuenta con fundaciones, ONGs, medios, redes sociales y periodistas subvencionados generosamente o por migajas hasta el final de la cadena con recargas a celulares para los buscavidas apátridas asentados en el suelo cubano, que no niegan que su verdadero objetivo es emigrar a Estados Unidos, ya que ese gobierno torna costoso y arduo el camino del sueño americano dado que la embajada gringa no concede visas. 

La verdad verdadera la hallamos en la política de Washington destinada a cambiar el régimen socialista de la Revolución a como dé lugar. En el decurso de las décadas se amontonan las pruebas. En pocas palabras la táctica y estrategia se dirigen a la rendición de una nación, que se mantiene independiente y soberana. Todos los medios han sido utilizados a ese fin. 

El conjunto de la agresión se llama bloqueo, pero no les basta haberlo convertido en política bipartidista de demócratas y republicanos. Hasta los cometidos del ejército que dispone del mayor presupuesto del mundo y cientos de bases militares, están implicados. Se vio tras bambalinas durante los disturbios que ocasionaron en julio en la Isla, usando a delincuentes y unos pocos confundidos.

La legítima aplicación de las leyes cubanas contra los que se sumaron al caos que perseguía una revolución de color mediante el caos y el vandalismo; los juicios limpios y conforme a derecho que se realizan en Cuba son presentados unánimemente como "falsos y violadores". Han llegado al extremo de noticiar que los niños son juzgados y presos, algo que la ley no contempla en la Isla, como sí lo hace Estados Unidos. El impresentable Marco Rubio se dirigió a la UNICEF para pedir por los infantes cubanos. 

La Fiscalía General de la República ha estado informando de los procesos, pero para el entramado mentiroso vale más algún sujeto, familiar o no, que denuesta, mientras cada enjuiciado cuenta con abogados, garantías constitucionales y familiares en las vista del juicio.

Una vez más victimizar es un recurso como se está haciendo desde que la Revolución triunfó cuando los asesinos y torturadores de la dictadura de Fulgencio Batista eran presentados como angelitos. Seis décadas después echan mano al mismo proceder. Nada nuevo en el panorama aunque el tiempo pase y las condiciones de la comunicación haya variado. 

Los laboratorios mediáticos que trabajan contra Cuba saben que al internauta común le es difícil por hábitos y nociones preconcebidas, el chequeo de las fuentes y ahí engarzan la mentira, lo mismo en sus medios que en las redes por donde cada vez más personas, principalmente jóvenes, se informan. Pero, hay algo que siempre olvidan, que una mentira siempre será una mentira, aunque cueste viralizar la verdad.

José Martí, prócer, de Cuba, de América, de la Humanidad

José Martí es un prócer muy especial, muy sui generis, por decirlo de alguna manera. En primer lugar, nos encontramos, sin duda alguna, ante un hombre de proyección independentista en lo que concierne a Cuba, su patria amada, y de un acendrado antimperialismo. 

No obstante, su relación con España, la tierra de sus progenitores, y con la cultura española, fue entrañable, a tal punto, que la chilena Gabriela Mistral lo definió alguna vez como el leal insurrecto, porque guardó una lealtad más difícil que la política, que es la del idioma. 

Su rebeldía era contra el gobierno colonial español, no contra el español honrado y bondadoso asentado en la Isla. 

Concibió la guerra como “amorosa y breve,” su revolución era la del amor, no la de la cólera.  

Si se le compara con otros prohombres americanos, salta a la vista otra diferencia: siendo un político de miras amplias,  es, al mismo tiempo,  un gran poeta, al punto que cabe decir, sin temor a exagerar, que todo lo que escribió fue poesía, desde el verso en el sentido canónico, hasta la crónica, la carta personal, o la proclama revolucionaria. 

No debe pasarse por alto que fue uno de los fundadores del Modernismo hispanoamericano. Además, su idea de la emancipación no atañe solo a lo geopolítico, tuvo un marcado énfasis cultural y ético. 

Por último, habría que señalar que sus ideales redentores no tienen solo una proyección nacionalista, sino continental y universal.

Conferencia 'José Martí, prócer, de Cuba, de América, de la Humanidad', a cargo de la ensayista e investigadora María Marlene Vázquez, dentro del Ciclo  'Los próceres americanos, dos siglos después. Emociones políticas y lucha por la ciudadanía'.

https://www.casamerica.es/es/sociedad/jose-marti-procer-de-cuba-de-america-de-la-humanidad

La contrarrevolución cubana, de fracaso en fracaso

Lic. José A. Amesty R.- En algún momento le pregunté a un camarada cubano, si en Cuba los opositores a la revolución cubana, ¿podrían hacer algo como lo que hizo Juan Guaidò en Venezuela?, a saber, autoproclamarse presidente del país, habiendo un presidente constitucionalmente electo, y conformar un congreso o asamblea nacional paralelo/a?

A lo que contesto, alguien podría aventurarse a tal osadía, pero no duraría minutos, ya que constitucionalmente y por las leyes de la nación, tal cosa sería ilegal.

Pero, siempre hay alguien que se atreve. Hemos conocido que un grupo de personas, fuera de Cuba, se han conformado en lo que ellos mismos llaman un “gobierno en las sombras”, gobierno que imita lo peor y lo fracasado de los opositores venezolanos.

Un gobierno, paralelo al existente en Cuba, quien desde el “exilio” (en Miami principalmente), impulsara la “transición democrática” en la isla caribeña. Y formulará un proyecto alternativo de nación, durante el primer semestre de 2022.

La organización líder de tal atrevimiento, es llamada “Cuba Próxima”, quien ya en el pasado era llamada “Cuba Posible”.

“Cuba próxima”, según sus estatutos, es un “Centro de Estudios sobre el Estado de Derecho, a modo de plataforma de investigación e influencia que promueve (a través del diálogo entre todos los cubanos), análisis y soluciones relacionados con la construcción de una sociedad democrática y un Estado de Derecho en Cuba”.

Su objetivo fundamental es la “idea de una república plural y democrática en Cuba, alejada de cualquier tipo de autoritarismo”. Pero en el fondo, su sueño es, autoritariamente implantar una república neocolonial, obviando el voto democrático ejercido por los cubanos/as en las urnas.

Expresan, además, ser, amantes de la desestabilización y la violencia, pues enfatizan que “Cuba próxima” está marcada por los hitos del 11 de julio y el 15 de noviembre 2021, dos intentos de golpe (más el bloqueo económico), impuestos por los que financian a tal ONG.

Nacen apoyando al “heroico” Yunior García, quien se marchó a Europa, no bien tuvo la oportunidad, a beber las “mieles del capitalismo”, al cual venera, después de crear toda una campaña donde figuraba como el “mesías”.

Además, como toda organización títere, se ancló rápidamente a nombres extranjeros, un ciclo sin fin de la contrarrevolución, como, por ejemplo, a Peter Hakim, presidente emérito y miembro principal de Diálogo Interamericano, comité con sede en Washington, que aborda asuntos del Hemisferio Occidental, y quien integra actualmente el Consejo Asesor Internacional de “Cuba Próxima”, junto a otros personajes.

También “Cuba próxima” apuesta a la formación de un país próspero, libre, laborioso, generoso, democrático”. O sea, no reconocen que Cuba sea nada de eso, ni siquiera que sea un pueblo laborioso, porque todo el que trabaje para y con los humildes, para y con la Revolución, no es para ellos un obrador, no es para ellos un fundador.

Ahora, para sobreabundar aún más en el ridículo, han creado (como ya lo señalamos) un “gobierno en las sombras”. Sí, exactamente, al estilo Juan Guaidó, con la diferencia que, en este caso, hay varios autonombramientos incluidos: Roberto Veiga, presidente; Carlos Cabrera, vicepresidente; Alexei Padilla, coordinador de comunicación; Massiel Rubio, de cultura... y una lista larga de investiduras; pero que funciona solo en sus cabezas.

Nos llama la atención la expresión, gobierno “en las sombras”, ¿por qué en la oscuridad y no en la luz?

Roberto Veiga es el creador del proyecto “Cuba Posible” durante el mandato de Obama, para intentar colonizar el proyecto de nación que se construye en Cuba, contra toda forma de dominación imperial.

Lo que no entiende la contrarrevolución cubana, es que todos estos ensayos “guaidianos”, y otros, fracasaron, seguirán fracasando y se extinguirán en las sombras.

Una prueba fehaciente de ello, es que Francisco Toro, un analista de oposición venezolano, publicó una columna en el influyente medio estadounidense The Washington Post, medio que aman los contrarrevolucionarios cubanos, donde Toro, escribe desde la posición de un doliente. Incluso, desde las primeras líneas, puede palparse su desilusión por el fracaso de una operación de cambio de régimen (la de Guaidò), que tuvo como ejecutor principal al gobierno estadounidense.

El artículo enfatiza frases como: “el reclamo de Guaidò, a la presidencia no fue aceptado por ninguna de las instituciones estatales de Venezuela”. “Su “interinato” estuvo marcado por la artificialidad”. “La policía, el ejército, los tribunales y la burocracia continuaron reconociendo a Maduro, como el líder legítimo del país”. “Parecía una buena idea en ese momento, pero no funcionó”. “El diputado saliente de Voluntad Popular ha colapsado definitivamente”. “Juan Guaidó, se encamina hacia la oscuridad y la irrelevancia”.

En fin, el fracaso absoluto, el artículo, en sí mismo, expresa la desorientación y el vacío estratégico que ha dejado una estrategia fallida, que ha permanecido inmóvil durante dos años.

Si continuamos indagando en la página oficial https://www.cubaproxima.org/, y ya para finalizar, encontramos una propuesta de “Cuba próxima”, para la construcción de una república plural y democrática en Cuba, basada en la premisa de una “reconciliación” nacional en, llamada: “Cuba: reconciliación y futuro”.

Es un documento extenso, pero haremos una síntesis apretada, de lo que propone “Cuba próxima” en lo concerniente a una “verdadera democracia” y un proceso de “reconciliación nacional”.

Propuestas

Igualdad: en cuanto a este tema, el discurso repetitivo de siempre. “Por esta razón, la ratificación de la igualdad de todas las personas, sin importar sus ideas políticas, es central para construir un futuro democrático”, que según ellos en Cuba no se ha dado, ya que, “se ha excluido a las personas con ideas políticas diferentes a las del pensamiento oficial; no solamente han sido excluidas, sino que han sido discriminadas y reprimidas”.

Participación: Se ha de ir más allá de la visión de la participación, solo dentro de los procesos electorales, donde se elige a los representantes. Se deben establecer mecanismos de consulta directa con el pueblo, siendo estos vinculantes y que no queden sometidos a la voluntad del gobierno del turno, sino que estén previstos constitucionalmente”.

Descentralización: “El objetivo de la descentralización es que el municipio se convierta en el centro de atención política y que las decisiones de este sean las más importantes para sus habitantes, para esto se debe producir un tránsito acelerado de las funciones, que se hacen en el ámbito de la nación, a nivel local”.

Transparencia: “Para esto es imprescindible que todo el actuar del Estado, el gobierno, las empresas y todos los actores sociales sean de carácter público y de fácil acceso para todos los ciudadanos, y que existan medios de prensa y otras organizaciones que “vigilen” el funcionamiento del Estado y el flujo de la información”.

Derechos humanos: Todas las políticas de Estado deben tener un enfoque de derechos humanos, los mecanismos de garantías deben ser sencillos y eficaces, el actuar de los órganos del Estado debe estar basado en los principios de los derechos humanos”. “Es imperativa la creación de la institución del Defensor del Pueblo, de manera que sea un puesto de elección popular y con protección para garantizar su independencia”.

Estado de derecho: “se habla de un Estado social, democrático y constitucional de derecho”. Cuyos componentes deben ser: a) Limitación del ejercicio del poder del Estado, cuyo modelo predominante para alcanzar este objetivo ha sido el de la “tripartición de poderes”. b) El Imperio de la Ley.

Sistema electoral: “El sistema debe optar por un modelo proporcional, que potencie la presencia de los diferentes grupos y partidos políticos en los órganos representativos, para buscar la mayor diversidad posible.

Sistema de gobierno: “En nuestra opinión, explorar las ventajas de un sistema parlamentario, con un alto nivel de descentralización y diversidad de fuerzas políticas en los órganos representativos, es una vía interesante para disminuir la concentración de poder y las facultades de una sola persona en un único cargo.

Todas estas propuestas de “Cuba próxima”, históricamente en América Latina y otros hemisferios, han sido adoptadas y casi la totalidad, por no decir todas han fracasado; en este sentido, ni para Cuba principalmente ni para América Latina son viables. Le asignamos una expresión popular venezolana: “no van `pal baile”.

27-enero-2022 

Vacunas cubanas generan anticuerpos ante ómicron

Estudios preliminares desarrollados desde el Instituto de Medicina Tropical Pedro Kourí (IPK), Cuba, en vacunados con Soberana y Abdala demuestran altos porcientos de seroconversión frente a ómicron. O lo que es lo mismo: nuestras vacunas tienen capacidad para generar anticuerpos ante esta nueva variante del virus, publicó este martes en su perfil de Facebook el ministro de Salud Pública, José Ángel Portal Miranda.

Específicamente en vacunados con Soberana 02 y Abdala –acotó- ello pudo apreciarse en el 90% o más de los inmunizados. de los casos estudiados.

De igual manera, se observaron altos niveles de anticuerpos neutralizantes en vacunados con dosis completa de Abdala y Soberana 02. Esos títulos se incrementan al aplicar la dosis de refuerzo.

Son resultados que indiscutiblemente nos conceden fortalezas y ratifican la valía de los esquemas de vacunación y dosis de refuerzos seguidos. No obstante, ese éxito no puede llevarnos a la confianza, agregó.

El Ministerio de Salud Pública de la isla determinó acelerar la vacunación de refuerzo ante la variante ómicron, y las evidencias de que una dosis adicional incrementa los niveles de resguardo contra la infección por SARS-CoV-2.

Hasta este 23 de enero, contaban con dosis de refuerzo cuatro millones 837 518 personas, de los nueve millones 801 366 que ya completaron el esquema de vacunación antiCOVID-19.

Juventud Rebelde

Fiscalía cubana sobre los procesos penales derivados de los disturbios del 11 de julio de 2021

Para la Fiscalía General de la República constituye un deber continuar informando al pueblo y a la opinión pública internacional sobre la respuesta legal dada a los graves hechos ocurridos el 11 de julio de 2021, que atentaron contra el orden constitucional y la estabilidad de nuestro Estado socialista.

Como se ha explicado, estos hechos ocurrieron en un contexto especialmente complejo de crisis económica mundial, agudizada por una pandemia sin precedentes que arrebató la vida a muchos cubanos, y el recrudecimiento del bloqueo económico, comercial y financiero del gobierno de Estados Unidos a nuestro país, que continúa intentando, sin poder lograrlo, destruir a la Revolución.

De manera tendenciosa continúan las manipulaciones y matrices de opinión, que pretenden acusar a Cuba de violaciones de los derechos humanos, tratando de deslegitimar los procesos penales iniciados para investigar conductas constitutivas de delito, de acuerdo con las leyes vigentes.

La Fiscalía General de la República, como parte de su misión, verificó el cumplimiento de los derechos y garantías constitucionales del debido proceso, y controló el desarrollo de las investigaciones practicadas por los órganos del Ministerio del Interior, se garantizó el derecho a la defensa, los abogados aportaron pruebas y tuvieron acceso a las actuaciones.

  • La Fiscalía recibió, una vez concluida la investigación, 117 expedientes de fase preparatoria correspondientes a los hechos de mayor connotación, con 790 personas instruidas de cargo por actos vandálicos, que atentaron contra autoridades, personas y bienes, así como graves alteraciones del orden. El 21 % de estas personas tenían antecedentes penales.
  • De estos se han presentado a los tribunales 110 expedientes, con 710 acusados para su juzgamiento, el 69 % de ellos asegurados con la medida cautelar de prisión provisional.

Del total de acusados en estos expedientes, 115 tienen entre 16 y 20 años de edad, contra los que se determinó ejercer la acción penal ante los tribunales, por la gravedad de los hechos cometidos y su demostrada participación:

  • 55 se encuentran entre 16 y 18 años de edad, de ellos 28 asegurados con la medida cautelar de prisión provisional. A partir de las posibilidades que brinda la ley y como resultado de la práctica de las pruebas en los actos de juicio oral, el reconocimiento de los hechos, el arrepentimiento mostrado y la condición de estudiantes, a 18 de estos acusados la Fiscalía les modificó la solicitud de sanción, por otras de menor severidad.
  • Asimismo, 60 tienen entre 19 y 20 años de edad, de estos 41 asegurados con prisión provisional.

La decisión de la Fiscalía de sostener la acusación ante los tribunales, en todos los casos estuvo basada en los medios de prueba aportados, entre ellos las declaraciones de testigos y víctimas, peritación de videos publicados en diferentes medios y otros ocupados, que permitieron la identificación de los imputados en hechos que tipifican delitos de desórdenes públicos, instigación a delinquir, daños, robos con fuerza y violencia, atentado, sabotaje y sedición.

La determinación de acusar por el delito de sedición, aunque tiene previstas sanciones severas, se corresponde con el nivel de violencia demostrado en las conductas vandálicas que de manera tumultuaria causaron lesiones y pusieron en peligro la vida de ciudadanos, funcionarios y miembros de las fuerzas del orden, al agredirlos con el empleo de objetos cortantes, contundentes e incendiarios, con la perturbación grave del orden público y el deliberado propósito de subvertir el orden constitucional.

En distintas localidades se apedrearon instituciones oficiales, hospitales, casas de cambio (Cadeca), establecimientos comerciales y de expendio de combustible; muchos de ellos, como consecuencia de la violencia generada, resultaron saqueados y sustraídos los bienes, provocándose cuantiosos daños; asimismo fueron asediados, volcados y dañados medios de transporte.

Las sanciones solicitadas por la Fiscalía están en correspondencia con la gravedad de los hechos, el nivel de participación y el daño causado a la sociedad.

Como resultado de los 84 juicios realizados, la Fiscalía ha sido notificada de 44 sentencias dictadas por los tribunales, en las que fueron sancionados 172 acusados, los cuales tuvieron el derecho a establecer los recursos correspondientes.

En cuanto a los menores de 16 años de edad, en Cuba estos no son sujetos del Derecho Penal. En las investigaciones se acreditó la participación de 27, a los que se les aplicó el procedimiento legal establecido: 10 fueron internados en escuelas de formación integral y de conducta, por intervenir junto a adultos en la comisión de estos hechos; a 17 se les aplicó la medida de atención individualizada en la propia escuela del Sistema Nacional de Educación donde cursan estudios.

La Fiscalía, acorde con su función constitucional, atendió a 508 ciudadanos que solicitaron información sobre estos procesos penales y tramitó 238 quejas o peticiones. Los fiscales entrevistaron a las personas y comprobaron los elementos expuestos que se aportaron a la investigación penal. Los resultados fueron explicados personalmente por el fiscal a los promoventes, ofreciéndose los argumentos legales en cada caso.

La Fiscalía General de la República reitera que actuará de conformidad con el encargo constitucional, en el marco de la legalidad, con apego al debido proceso, la protección de los intereses del Estado y el respeto al derecho de todos los ciudadanos.

Tomado de Granma

Candidato vacunal Mambisa podría ser esterilizante al coronavirus

El candidato vacunal cubano contra la COVID-19, denominado Mambisa, es el primero, para administración nasal, en iniciar estudios clínicos en humanos en el mundo.

El Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología (CIGB) –desarrollador del fármaco– informó mediante Twitter que el inmunógeno avanza en su aplicación a convalecientes y como refuerzo, y que ha demostrado seguridad e inmunogenicidad.

stos parámetros se evaluaron durante el desarrollo de un ensayo clínico fase I/II adaptativo, aleatorizado, de grupos paralelos, aplicado en 120 adultos voluntarios convalecientes, precisó BioCubaFarma en la misma red social.

En la fase I se compararon tres dispositivos de administración nasal, dos de ellos en forma de atomización, y otro en forma de gotas.

Con los tres dispositivos, el candidato vacunal demostró ser seguro. Los eventos adversos que se describieron fueron en su mayoría leves, y no se presenciaron eventos graves, aseguró el grupo empresarial.

CIA ve improbable que potencia extranjera haya provocado «síndrome de La Habana»

La mayoría de los casos del llamado "Síndrome de La Habana" pueden explicarse por causas ambientales, condiciones médicas no diagnosticadas o estrés, más que por acciones de una potencia extranjera, informó el jueves The New York Times, citando a funcionarios de la Agencia Central de Inteligencia (CIA).

La mayoría del millar de casos revisados por investigadores estadounidenses son explicables y muestran que es poco probable que la misteriosa dolencia haya sido causada por Rusia u otro adversario extranjero, dijeron funcionarios de la CIA al diario, describiendo los resultados provisionales de un estudio.

La agencia sigue investigando dos docenas de casos inexplicables que pueden ofrecer pistas sobre si una potencia extranjera está detrás de la condición que afectó a diplomáticos estadounidenses, funcionarios y familiares en lugares como Viena, París, Ginebra y La Habana, dijo el periódico, citando a funcionarios de la CIA.

Además de esos casos, hay un número significativo que sigue sin explicación, dijo el Times citando a un funcionario de la CIA. La agencia no respondió inmediatamente a una solicitud de comentarios de Reuters el jueves.

La afección llamó la atención del público por primera vez en 2016, después de que decenas de diplomáticos de la embajada de Estados Unidos en Cuba se quejaran de enfermedades. Los síntomas incluían migrañas, náuseas, lapsus de memoria y mareos.

El director de la CIA, William Burns, dijo en una declaración al Times que la agencia está investigando un asunto complejo con "rigor analítico, una sólidas técnicas modernas y compasión", y destacó que los funcionarios de la agencia habían experimentado síntomas reales.

"Aunque hemos llegado a algunas conclusiones provisionales importantes, no hemos terminado", dijo Burns en el comunicado. "Continuaremos con la misión de investigar estos incidentes y proporcionaremos acceso a una atención de primera clase a quienes la necesiten".

A principios de mes, el secretario de Estado, Antony Blinken, dijo en una entrevista que Estados Unidos aún no sabía qué era el Síndrome de La Habana ni quién era el responsable.

Fuente: Reuters. Tomado de Cubasi.cu

Canciller de Cuba exhorta a corregir desigualdades sociales

El canciller de Cuba, Bruno Rodríguez, instó hoy a corregir las desigualdades sociales derivadas de la pandemia, a propósito de un informe de Oxfam sobre el incremento de las brechas entre ricos y pobres en este contexto.

En su cuenta de la red social Twitter, Rodríguez señaló que, de acuerdo con el documento, desde el inicio del virus la riqueza de los 10 hombres más ricos se ha duplicado, al tiempo que más de 160 millones de personas han caído en la pobreza.

“Corríjase la vergonzosa desigualdad que perpetúa la brecha entre pobres y ricos”, escribió el jefe de la cancillería en la plataforma digital.

Según el informe Las desigualdades matan, los ingresos del 99 por ciento de la humanidad se deterioraron a causa de la Covid-19, mientras 252 hombres poseen más riqueza que los mil millones de mujeres y niñas de África, América Latina y el Caribe.

Entre las causas del fenómeno menciona la “violencia económica”, provocada por decisiones políticas a nivel estructural para favorecer a los más ricos y poderosos, lo que perjudica de una manera directa al conjunto de la población y, especialmente, a las personas en mayor situación de pobreza.

“Las desigualdades contribuyen a la muerte de, como mínimo, una persona cada cuatro segundos. No obstante, tenemos la oportunidad de reformar drásticamente nuestros modelos económicos para que se basen en la igualdad”.

El informe señala que debe abordarse la riqueza extrema a partir de la aplicación de una fiscalidad progresiva, de inversiones en medidas públicas de eficacia demostrada para eliminar las desigualdades, y transformar las dinámicas de poder dentro de la economía y la sociedad.

“Si mostramos la voluntad necesaria y escuchamos a los movimientos que están exigiendo cambios, podremos crear una economía en la que nadie viva en la pobreza, ni tampoco en una riqueza inimaginable: una economía donde las desigualdades dejen de matar”, subraya./PL

El dinero que usa la NED vs Cuba

Esto es lo público del dinero que Estados Unidos emplea para desestabilizar a Cuba.

En el capítulo dedicado a Cuba en la web de la NED, (National Endowment for Democracy) se muestra la lista de los recursos que, durante el año 2020, ese organismo ha destinado a promover la desestabilización.

Según los datos difundidos por la NED, durante ese año se invirtieron más de cinco millones de dólares (5 077 788) con ese propósito, a los que hay que sumarles los recursos aportados a las ONG y fundaciones que no aparecen en el capítulo de Cuba, pero que actúan contra la Isla y, también, agregarles los fondos canalizados a través de la Usaid y de otras organizaciones similares.

Granma reprodujo larga lista que la NED publicó el 23 de febrero de 2021, en su sitio web, en el que detallan las ONG y fundaciones que recibieron dinero para intervenir en Cuba durante 2020 (con cifras que van desde los 20 000 a los 650 000 dólares).

La lista

Plataforma Internacional de Derechos Humanos en Cuba (para las relaciones ue-Cuba): $ 87 253

Cubalex (para denuncias de violaciones de dd. hh.): $ 150 000

Fundación Cartel Urbano (para convertir a artistas de hip hop en líderes): $ 110 000

Instituto Nacional Demócrata para Asuntos Internacionales (para reducir la Violencia de género): $ 500 000

Libertad de información (para nuevas formas de informar): $ 80 000

Editorial Hypermedia Inc.: $ 93 941

Centro Latinoamericano para la No violencia: $ 48 597

Instituto de Comunicación y Desarrollo: $ 79 300

Transparencia Electoral: $ 74 945

Investigación e Innovación Factual a.c. (para redes regionales de medios): $ 74 000

Observatorio Cubano de Derechos Humanos: $ 150 000

Libertad de información (para cobertura deportiva): $ 50 000

Agora Cuba Inc. (para información): $ 75 860

Asociación Diario de Cuba: $ 215 000

Libertad de información: $ 72 000

Fundación para los Derechos Humanos en Cuba, Inc.: $ 126 000

Instituto Cubano por la Libertad de Expresión y Prensa: $ 146 360

Libertad de información (medios periodísticos): $ 56 500

Cultura Democrática (para las artes): $ 49 106

Libertad de información (atención a periodistas y blogueros): $ 33 180

Dirección Democrática Cubana (sociedad civil): $ 650 000

Ideas y valores democráticos (para poblaciones marginales): $ 23 500

Libertad de información (para medios independientes): $ 75 000

Rendición de cuentas y gobernanza: $ 120 267

Promoción del uso de datos en el periodismo en Cuba: $ 91 319

Gobierno y Análisis Político a.c.: $ 115 000

Asociación Civil Cronos (para la innovación en el periodismo): $ 80 000

Libertad de información (trabajo en redes sociales): $ 50 000

Instituto Interamericano de Derechos Humanos: $ 95 000

Libertad de información (pensamiento crítico): $ 99 980

Centro para la empresa privada internacional: $ 309 766

Instituto Prensa y Sociedad: $ 70 523

Fundación Espacio Público (medios independientes): $ 108 000

People in Need Slovakia (para la sociedad civil): $ 60 000

Clovek contra tisni, o.p.s. (para medios periodísticos): $ 150 882

Instituto Político para la Libertad: $ 85 000

Arlenica, Arte, Lenguaje e Investigación para el Cambio Social, un Suplemento: $ 11 940

Centro por una Cuba Libre (para derechos humanos): $ 80 000

Instituto de Informes sobre la Guerra y la Paz (iwpr): $ 145 230

Grupo Internacional para la Responsabilidad Social Corporativa en Cuba (apoyo a los sindicatos independientes, los trabajadores autónomos y los derechos laborales): $ 230 000

Vista Larga Foundation Corp (para escritores y artistas): $ 83 000

Ideas y valores democráticos (para la intervención en diversos sectores): $ 71 339

Thiago de Mello: Los estatutos del Hombre

Artículo 1 

Queda decretado que ahora vale la vida, que ahora vale la verdad, y que de manos dadas trabajaremos todos por la vida verdadera.


Artículo 2 

Queda decretado que todos los días de la semana, inclusive los martes más grises, tienen derecho a convertirse en mañanas de domingo.


Artículo 3 

Queda decretado que, a partir de este instante, habrá girasoles en todas las ventanas, que los girasoles tendrán derecho a abrirse dentro de la sombra; y que las ventanas deben permanecer el día entero abiertas para el verde donde crece la esperanza.


Artículo 4

Queda decretado que el hombre no precisará nunca más dudar del hombre. Que el hombre confiará en el hombre como la palmera confía en el viento, como el viento confía en el aire, como el aire confía en el campo azul del cielo.


Parágrafo:

El hombre confiará en el hombre como un niño confía en otro niño.


Artículo 5 

Queda decretado que los hombres están libres del yugo de la mentira. Nunca más será preciso usar la coraza del silencio ni la armadura de las palabras. El hombre se sentará a la mesa con la mirada limpia, porque la verdad pasará a ser servida antes del postre.


Artículo 6 

Queda establecido, que durante diez siglos, el lobo y el cordero pastarán juntos y la comida de ambos tendrá el mismo gusto de aurora. De acuerdo a lo soñado por el profeta Isaías.


Artículo 7 

Por decreto irrevocable queda establecido el reinado permanente de la justicia y de la claridad. Y la alegría será una bandera generosa para siempre enarbolada en el alma del pueblo.


Artículo 8 

Queda decretado que el mayor dolor siempre fue y será siempre no poder dar amor a quien se ama, sabiendo que es el agua quien da a la planta el milagro de la flor.


Artículo 9 

Queda permitido que el pan de cada día tenga en el hombre la señal de su sudor. Pero; que sobre todo tenga siempre el caliente sabor de la ternura.


Artículo 10 

Queda permitido a cualquier persona a cualquier hora de la vida el uso del traje blanco.


Artículo 11 

Queda decretado, por definición, que el hombre es un animal que ama, y que por eso es bello, mucho más bello que la estrella de la mañana.


Artículo 12

Decretase que nada estará obligado ni prohibido. Todo será permitido. Inclusive jugar con los rinocerontes, y caminar por las tardes con una inmensa begonia en la solapa.


Parágrafo:

Sólo una cosa queda prohibida: amar sin amor.


Artículo 13 

Queda decretado que el dinero no podrá nunca más comprar el sol de las mañanas venideras. Expulsado del gran baúl del miedo, el dinero se transformará en una espada fraternal, para defender el derecho de cantar y la fiesta del día que llegó.


Artículo Final 

Queda prohibido el uso de la palabra libertad, la cual será suprimida de los diccionarios y del pantano engañoso de las bocas. A partir de este instante, la libertad será algo vivo y transparente, como un fuego o un río, o como la semilla del trigo y su morada será siempre el corazón del hombre.


Traducción de Pablo Neruda

No termina la cruzada contra la Revolución cubana

Norelys Morales Aguilera.- Se sostiene entrado el 2022 una estructura narrativa básica, común a todos los relatos: el 15N como un “movimiento contestatario” similar a los que han emergido en América Latina y en otras partes del mundo vía Internet, con jóvenes conectados a sus móviles y desconectados del socialismo cubano que podrían hacer desaparecer el comunismo en el Caribe con un trending topic sostenido. [1] 

Para la analista Rosa Miriam Elizalde  lo de julio 2021 contra Cuba fue una típica Operación de Información del Ejército de Estados Unidos (ahora llamadas Operaciones Militares de Apoyo de Información, MISO por sus siglas en inglés). Dirigidas a influir en audiencias extranjeras para conseguir los objetivos de política exterior de Washington. [2] Ibidem

Desde territorio de Estados Unidos se mantienen las declaraciones e injerencias. Este miércoles el Senado de Estados Unidos aprobó una resolución, presentada por el senador Rick Scott con el objetivo de "apoyar al pueblo cubano que lucha contra la dictadura de Miguel Díaz-Canel."

«Anoche, el Senado aprobó por unanimidad mi resolución apoyando al valiente pueblo cubano y condenando al brutal régimen comunista cubano. Gracias a @marcorubio, @SenatorBraun, @MarioDB @RepCarlos y @RepMariaSalazar por su apoyo», dijo Scott en su cuenta de Twitter.

Ello da prueba de que continúa la cruzada contra la Isla; ciberataques con uso de robots de ultima generación en Twitter, cibertropas y virus informáticos que secuestran datos (el ramsoware Cuba, por ejemplo); espionaje digital con el rastreo de toda la circulación aérea y naval en la isla, además de llamados continuos a la delación; propaganda e información falsa, manipulada e hiperbólica. También, convocatorias a marchas o huelgas, pago a influencers y movilización de los sistemas de operaciones en red de la derecha transnacional, declaraciones de parlamentos y parlamentarios, acoso a embajadas como al consulado de Cuba en Barcelona. [3]

El gran tema de la cruzada en este mes de enero lo muestra es un informe de Human Rights Watch (HRW) donde destaca "los procesos judiciales 'abusivos' contra los manifestantes del 11 de julio en Cuba..."

No bastando la anterior falsedad HRW sigue mintiendo, "llama la atención sobre el enjuiciamiento de menores por participar en las protestas" y victimiza a los "pacíficos disidentes" como como José Daniel Ferrer, Luis Manuel Otero Alcántara y Maykel Castillo, y en general, el aumento del hostigamiento a artistas, activistas independientes. y periodistas en la isla. También menciona normas para restringir la libertad de expresión y de prensa."

Pero, es muy sintomático lo articulada de la narrativa cual terror y misterio moviéndose en todos los espacios, y que sin duda alguna parte de Estados Unidos, con un Biden a lo Trump contra Cuba en una desenfrenada política de máxima presión. 

El desespero por terminar ya con la Revolución cubana es evidente. Están a las puertas de continuar fracasando con cruzada y todo.

Notas

[1] https://islamiacu.blogspot.com/2021/12/cuba-un-caso-de-propaganda-de-precision.html

[2] Ibídem

[3] Ibídem

Expertos de ONU condenan abusos en base de EE.UU. en Guantánamo

Un grupo de expertos en derechos humanos de la ONU condenó este 11 de enero los abusos cometidos en la cárcel de la Base Naval de Guantánamo, territorio que ocupa de forma ilegal Estados Unidos en Cuba. 

Por medio de un comunicado, los relatores independientes del organismo multilateral señalaron que en la prisión ubicada en ese lugar se cometen violaciones implacables y continuas de las garantías fundamentales de los detenidos, informó Prensa Latina. 

 Esto constituye una mancha para el Gobierno de Washington en temas como el estado de derecho, apunta la declaración. A 20 años de la llegada de los primeros detenidos a la ilegal base estadounidense en Cuba, los relatores rechazaron las detenciones arbitrarias sin juicio y las torturas o malos tratos perpetrados en ese centro. 

Estas son prácticas “inaceptables” para cualquier Gobierno, pero particularmente para el estadounidense que se dice protector de los derechos humanos, subrayaron. Del mismo modo, repudiaron la impunidad de la cual gozan los responsables de esos abusos. 

La Base Naval de Guantánamo es un símbolo de la falta sistemática de rendición de cuentas y prohibición de la tortura patrocinada por el Estado, señala el comunicado del grupo de expertos en derechos humanos. 

Una vez más, los relatores de ONU pidieron a Washington que cierre el centro carcelario, regrese a los detenidos a sus hogares o a terceros países seguros. Asimismo, solicitaron reparación para quienes hayan sido torturados y detenidos arbitrariamente por sus agentes, y que se obligue a que los responsables de los actos de tortura que rindan cuentas, en línea con las leyes internacionales de derechos humanos. 

En 2003, recordaron, la prisión de la Basa Naval de Guantánamo albergaba a 700 reclusos y dos décadas después, aún quedan 39 detenidos de los cuales sólo nueve han sido acusados o condenados por algún delito. 

De 2002 a 2021, murieron nueve detenidos bajo custodia, dos por causas naturales y, según los informes, siete se suicidaron. Ninguno de ellos acusado o condenado de delito alguno. 

Los expertos en derechos humanos expresaron especial preocupación por la población carcelaria enferma y envejecida que ha sufrido atropellos durante un largo período de tiempo y repudiaron la falta de asistencia médica adecuada, así como la inexistencia de rehabilitación por tortura a las que obliga el derecho internacional. 

Igualmente, denunciaron los procedimientos previos al juicio que realizan las comisiones militares para eliminar las pruebas de tortura y remarcaron la necesidad de transparencia e imparcialidad en los procesos. 

En ese sentido, hicieron énfasis en las fallas del sistema judicial de Estados Unidos para proteger los derechos humanos y defender el estado de derecho que dan lugar a un limbo legal en la Basa Naval de Guantánamo. 

Los relatores son parte de lo que se conoce como procedimientos especiales del Consejo de Derechos Humanos de la ONU: un grupo de mecanismos independientes de determinación y monitoreo de los hechos. Estos expertos no son personal de Naciones Unidas y no reciben un salario por su trabajo, además su labor es independiente de cualquier gobierno u organización y prestan servicios a título individual.

Desmintiendo rumores

Koldo Campos*. De Gara.- El país que más vulnera los derechos humanos en todo el mundo, que lo viene haciendo de manera impune desde hace dos siglos y que, curiosamente, se arroga el derecho de sancionar quiénes son democracias, quiénes regímenes y quiénes ejes del mal... no es Siria.

El país que más armas convencionales y nucleares acumula, vende y usa, que ha intervenido y financiado más guerras y arrasado más pueblos, que cuenta con más bases militares y decide, al mismo tiempo, la agenda de la paz y de la guerra por la que debe regirse el mundo... no es Corea del Norte.

El país que en su pretendida lucha contra el terrorismo más terror y víctimas provoca, el que más invoca a Dios antes y después de cada crimen, el que más consume y contamina y se vanagloria de ser la salvaguarda del mundo que destruye... no es Irán.

El país que acumula la mayor deuda económica del mundo, que asegura tener la respuesta a la crisis que su modelo de desarrollo multiplica y la solución al hambre que sus políticas generan, mientras decide las políticas del Banco Mundial, Fondo Monetario y demás organismos económicos internacionales que gobiernan la ruina general... no es Venezuela.

¿De qué país hablo? Pues de ese que enarbola la violencia como conducta, la tortura como terapia, el crimen como oficio, la guerra como negocio... y tampoco es Cuba.

(*Preso politikoak aske)

Kazajistán bajo Fuego Desestabilizador

Pablo Jofré Leal.- Archiconocidos y mediáticos procesos golpistas, conocidos como revoluciones de colores, parecen ser el marco en que se desenvuelven acontecimientos en Kazajistán.

Un país sometido a una política desestabilizadora muy similar a aquellos acontecimientos vividos, en lo que se denomina el espacio postsoviético: Bielorrusia, Georgia, Kirguistán y Ucrania entre otros, destinados, sobre todo, a cercar a la Federación Rusa.

Kazajistán un país ubicado estratégicamente en la zona de Asia Central, dotado de un enorme territorio (el noveno más grande del mundo con 2 millones 725 mil kilómetros cuadrados y sólo 20 millones de habitantes. Se le considera un corredor estratégico entre Asia Occidental, el Cáucaso y Asia Oriental. Miembro de diversas organizaciones internacionales, incluyendo las Naciones Unidas, la Comunidad de Estados Independientes y la Organización de Cooperación de Shanghái. Un país que en la época que formaba parte de la ex URSS era conocida mundialmente, por encontrarse en su territorio el Cosmódromo de Baikonur, arrendado a Rusia por 115 millones de dólares anuales hasta el año 2050 y ser el territorio de pruebas nucleares de Semipalátinsk , en la zona oriental del país y que fue clausurado el 29 de agosto del año 1991). Cuenta con enormes reservas de gas y petróleo, estimadas en 30 mil millones de barriles. Además de ser el principal exportador de uranio del mundo y reservas de Volframio, Zinc y plata.

En este país, hasta principios de enero de este año 2022, se encontraba fuera de los radares internacionales en materia de conflictos – aunque periódicamente había tenido manifestaciones sociales en procura de mayor apertura política y transitar hacia un modelo menos centrado en la figura de su primer presidente NurSultán Nazarbáyev, tras su independencia el año 1991, junto a reivindicaciones que pusieran termino a los altos niveles de corrupción. Es así, que a comienzos de este año 2022 Kazajistán ha sido primera plana en las noticias internacionales con acontecimientos explosivos. Esto, pues los habitantes de las ciudades de Zhanaozen y Aktau, situadas en la región de Mangistau, a orillas del Mar Caspio y donde se genera la producción petrolera y de gas de Kazajistán, salieron a las calles, para protestar contra la duplicación del coste del gas licuado de petróleo. Decisión que el gobierno, presidido por el actual mandatario Kasim Jomart Tokayev, defendió señalando que los precios se fijarían a partir de entonces, en función de la oferta y la demanda en las bolsas electrónicas. La explicación no surtió efecto y junto a la movilización de los habitantes del oeste del país, se sumaron las ciudades de Almaty, Karaganda y su capital NurSultán (Astana).

El presidente Tokayev ordenó, al principio de las movilizaciones, crear una comisión para estudiar la situación y señalando en un mensaje vía Twitter que "Los manifestantes deben actuar con responsabilidad y mostrarse abiertos al diálogo". Las protestas, sin embargo, se masificaron y adquirieron rápidamente una violencia que aceleró, por parte del gobierno, la declaración del estado de sitio, tomada en vista del "agravamiento de la situación, con el fin de garantizar la seguridad pública, restablecer el orden público y proteger los derechos y libertades de los ciudadanos". Lo que en principio podemos definir como una protesta económica se transformó progresivamente y con enorme desenfreno en la irrupción de reivindicaciones políticas y exigencias antigubernamentales, entre ellas la exigencia que Kazajistán saliera del circuito de relaciones económicas en la zona asiática. 

La respuesta del gobierno seguía siendo reactiva, cuestión que significó, como medida paliativa, establecer la salida del primer ministro Askar Mamin, siendo sustituido por Aliján Smailov. Se incluyó en el cese de funciones del presidente del Consejo de Seguridad nacional de Kazajistán, en manos del influyente ex presidente NurSultán Nazarbayév, quien hasta su salida como presidente el 2019 había logrado mantener una política de pragmatismo extremo, con excelentes relaciones con Estados Unidos (aliado estratégico de Washington en su intervención en Afganistán) además de conformar con Rusia y China profundos lazos económicos y políticos. Tampoco la salida de lo público de Nazarbayév logró aplacar los ánimos y demandas de cierta parte de la ciudadanía

El panorama se encendió con muertos, heridos, detenidos, quema de edificios de gobierno, asalto a armerías del ejército y cuerpos de seguridad, ataques a cuarteles policiales. La escalada de las marchas ha significado fuertes enfrentamientos y hasta el despliegue de vehículos blindados con las palabras del mandatario Kazajo "He ordenado a las fuerzas del orden y al ejército que abra n fuego para matar a los terroristas sin previo aviso". Lo que hace temer el incremento en el número de fallecidos tanto en los manifestantes y grupos armados que salieron a las calles, como también en las fuerzas de seguridad, que contabilizan una veintena de bajas, entre ellas varios descuartizados. Las interrogantes, frente a la violencia observada, comenzaron a surgir ¿Un alza de costo en el gas, frenada un par de días después de efectuada, podría generar tal ola de indignación o se puede hablar de intereses ajenos en este proceso que aprovechó la coyuntura para llevar adelante un plan preconcebido, que encontró en esta medida del gobierno la excusa perfecta?

Sin duda, encontramos múltiples ejemplos en nuestras sociedades de este tipo de manifestaciones, violentas, disruptivas, con muchos elementos justos ante demandas insatisfechas, necesidades ocultas por años de falta de participación y alejamiento de las necesidades de nuestros pueblos, por la presencia de corrupción en el aparato del estado y que en el caso de Kazajistán quiero invitar a nuestros lectores a considerar también, ciertos aspecto geopolíticos y económicos de importancia. Primero, la ubicación estratégica de Kazajistán, emplazada en un cruce de oleoductos, gasoductos, constituido este país centroasiático en un territorio dotado de ingentes recursos petrolíferos y gasíferos en la zona del Mar Caspio. Segundo, Kazajistán es un país de enormes dimensiones, que tiene por límites a potencias de las características de la federación rusa (con quien mantiene estrechas relaciones), junto a la República Popular China con quien comparte membresía en la Organización de Cooperación de Shanghái. Es un país ribereño del Mar Caspio, compartido con países como la República Islámica de Irán, Rusia, Turkmenistán, Azerbaiyán.

Tercero, sumemos a lo mencionado el hecho de las inversiones multimillonarias, que el gobierno kazajo está implementado con Turquía, cuyos afanes de ampliar su grado de influencia es conocido y visibilizado, por ejemplo, en su participación como aliado de Azerbaiyán en la recuperación de los territorios de Nagorno Karabaj y sus distritos adyacentes, ocupados por Armenia desde el año 1992. Una Turquía que ha firmado convenios en amplias ramas de la economía kazaja, incluyendo el energético.  En cuarto lugar, la presencia de multinacionales estadounidenses como Exxon Mobil y Chevron con inversiones por centenares de millones de dólares, precisamente en la zona donde comenzaron las protestas. Empresas que siempre han llevado consigo la sospecha de combinar sus negocios con acciones desestabilizadoras, para ampliar así su base de influencia en el tema hidrocarburífero.

El quinto elemento adquiere relevancia tomando en consideración el actual escenario de confrontación que la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) lleva a cabo contra Rusia a partir de la alianza tejida por el este organismo político militar occidental con el gobierno ultranacionalista de Ucrania, que ha tensionado en forma muy peligrosa el panorama político y militar en la frontera occidental de Rusia y que mejor que llevar esas dificultades al corazón de Asia central, en la frontera más profunda de la nación euroasiática que ha movido sus fichas, por orden de su presidente Vladimir Putin,  en orden a contrarrestar cualquier amenaza a lo que considera sus líneas rojas y que podría tener influencias negativas en otros países del área, impulsadas por la dinámica intervencionista de la OTAN. 

Frente a los temores, más que razonables por parte de Moscú, respecto a que occidente, liderados por Washington y su política hostil contra Rusia están utilizando el tema kazajo, para así ampliar la base de amenazas en el espacio postsoviético para su política antirrusa, resulta evidente que la caída del gobierno de Kazajistán, generando con ello un vacío de poder en el corazón de Asia central, favorecería las políticas de desestabilización al estilo euromaidán vividas en Ucrania el año 2014. Una reedición de lo que los medios de desinformación occidentales suelen denominar, en forma poco original, como revoluciones de colores. La República Popular China, por su parte, también señaló que el gobierno kazajo contaba con su apoyo ante lo que denominó “los intentos de fuerzas foráneas por provocar disturbios y orquestar una revolución de color, así como perjudicar las relaciones amistosas entre Beijing y Astana” (1) Desde los miembros de la Organización de los Estados Túrquicos salió una declaración de apoyo a Kazajistán poniéndose a disposición de su gobierno “en medio de las masivas protestas en el país de Asia central. La organización enfatizó en un comunicado la importancia de la paz, la estabilidad, y expresaron su fuerte solidaridad con uno de sus países miembro, Kazajistán (2)

Lo que percibo en la situación kazaja es que se trata de una matriz conocida de desestabilización, que la hemos vivido en Latinoamérica con Nicaragua, Venezuela, reitero lo vivido en Ucrania en el año 2014 (3) que significó la caída del gobierno de Víctor Yanukovich y la irrupción de los sectores Pro-Otanistas y de mayor belicosidad contra Rusia. Como también lo vivido en Bielorrusia y ahora Kazajistán. Todo esto en momentos de profunda tensión por el avance de la OTAN hacia la frontera occidental de Rusia, el conflicto en el Donbass producto de la represión contra las repúblicas de Donetsk y Lugansk e incluso las amenazas del presidente ucraniano Volodimir Zelensky respecto a “recuperar” Crimea consideradas por Moscú como amenazas inaceptables (4)

Son miles de millones de dólares los que han corrido como un rio de apoyo a la desestabilización tanto en Ucrania como Bielorrusia y no sería extraño encontrar, entre otros a la Agencia Central de Inteligencia (CIA), la denominada Open Society Foundations. La Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID por sus siglas en inglés) La Fundación Nacional para la Democracia (NED National Endowment for Democracy) fundada el año 1983 por iniciativa del congreso estadounidense, en plena Guerra fría, para financiar instituciones y proyectos, sobre todo en el espacio soviético, que promovieran la democracia representativa liberal estilo Estados Unidos. El objetivo de cada una de estas organizaciones, dotadas de enormes y generoso fondos han sido propiciar políticas pronorteamericanas, prootaniasta y proeuropeistas, financiando a Organismos No Gubernamentales (ONGs y figuras de la oposición) que en el caso de Kazajistán permanecían de bajo perfil.

De acuerdo con el presidente kazajo, en la capital económica del país, Almaty, se registraron los mayores afirmando que existió  un trabajo ineficaz por parte d ellos organismos de inteligencia del estado y que requiere entender “por qué los preparativos de ataques terroristas, por parte de células durmientes en la clandestinidad, han pasado desapercibidos” La ofensiva gubernamental ha declarado que no habrá piedad con quienes han asesinado y destruido y se ha rechazado cualquier negociación con manifestantes y “bandidos armados y preparados, tanto locales como extranjeros. Desde el extranjero instan a la negociación entre los bandos, para resolver los problemas políticamente. ¡Menuda estupidez! ¿Acaso es posible negociar con criminales y asesinos?”

Tokayev al inicio de las protestas, en su discurso a la nación llamó a no caer a las provocaciones, dando a entender que existen sectores dentro y fuera del país, que responden a un guion que no es kazajo y que responde más a intereses políticos, geopolíticos, económicos y hasta militares cuya trazabilidad conduce a Europa y Washington y que puede tener también elementos internos, vinculados a intereses con empresas transnacionales o de países que se consideran amigos como es el caso turco. Pues, surge la pregunta ¿Por qué subir los precios del gas licuado en un país productor de petróleo y gas, ¿qué exporta y que en el plano de la crisis del gas que vive Europa puede multiplicar en cientos de millones de dóalres sus exportaciones en lugar de unas pocas migajas en el plano interno? ¿Se pretendía quizás, permitir la entrada de capitales externos turcos país con el cual Kazajistán ha firmado multimillonarios acuerdos dentro del llamado Plan de Sinergia?

¿Es un plan trazado en los gabinetes político-militares otanistas, para generar complicaciones entre Kazajistán y sus vecinos en un marco regional conflictivo y que ha tenido su excusa perfecta con esta decisión de elevar el precio del gas? Recordemos que el pasado 24 de diciembre del año 2021. Kazajistán y Estados Unidos coincidieron en la importancia de fortalecer la cooperación en la esfera de seguridad, comunicado mediante una declaración conjunta de la Comisión sobre la Asociación Estratégica Ampliada entre ambos países, que permitirían a las partes fomentar la relación entre los militares, organismos de seguridad, organismos fronterizos, aduaneros, incluso entre los ministerios de Defensa. Es decir, la labor de zapa recibió su bendición mediante la rúbrica de ambos gobiernos.  En el escenario actual que viven las distintas zonas de Asia no se puede estar jugando a estar bien con dios y con el diablo, hay que tomar posición y a mi entender Kazajistán estaba jugando con fuego, hasta que este se desató.

El gobierno ruso ha actuado con prontitud y al mismo tiempo que definió las protestas en Kazajistán como un intento por socavar la integridad de este país, respondió positivamente a la petición del gobierno de Tokayev de apoyar la estabilización del país. Para el gobierno de Putin en declaraciones efectuadas a través de su cancillería expresó que “las recientes protestas en Kazajistán son un intento inspirado desde el exterior de socavar por la fuerza, con el uso de grupos armados entrenados y organizados, la seguridad e integridad” del país centroasiático. La toma, por algunas horas, del aeropuerto internacional de la ciudad de Almaty encendió las alarmas regionales pues el temor era que pudiese servir de punto de llegada de mercenarios y apoyo militar para aquellos grupos que estaban llevando a cabo su plan de desestabilización. Fuerzas militares kazajas recuperaron el control del aeropuerto, lanzando lo que las autoridades denominaron “una operación antiterrorista en toda la ciudad”.

Según un comunicado de la Cancillería rusa presidida por Serguei Lavrov “La Federación Rusa seguirá manteniendo estrechas consultas con la parte kazaja y otros socios de la OTSC para analizar y elaborar, en caso de que sea necesario, los siguientes y eficaces pasos a dar, ante todo para ayudar a las fuerzas de orden de Kazajistán a llevar a cabo la operación antiterrorista, a garantizar la seguridad de toda la población civil de este país sin excepciones y de las instalaciones de infraestructura críticas, desbloqueándolas y devolviéndoles su control a las autoridades kazajas” (5)

Es así, que en el marco del llamado Acuerdo de seguridad Colectiva firmado el año 1992 entre Rusia, Armenia, Bielorrusia, Kirguistán, Tayikistán y la propia Kazajistán, se definió, que en caso de agresión o ataques armados que pusieran en peligro la seguridad, estabilidad, integridad territorial y soberanía de los miembros de esta Organización del Tratado de Seguridad Colectiva (OTSC) se tomarían medidas urgentes de apoyo al o a los países en tal situación. Es así como tras la petición del gobierno kazajo se determinó el envío de Unidades de Tropas Aerotransportadas rusas junto a efectivos de Bielorrusia y Armenia: Tres mil efectivos rusos, 500 bielorrusos, 200 tayikos, 150 kirguises y 70 armenios se desplegaron en Kazajistán como apoyo a las fuerzas armadas kazajas, en el restablecimiento del orden.

La situación en Kazajistán es tensa y se espera que el restablecimiento de la calma, no así la plena normalidad demoré un tiempo. Tomando en consideración la fuerte crisis, que ha significado para el país estos acontecimientos en materia de muertos, heridos, destrucción de bienes e instituciones estatales, sumado a la presencia de tropas de la OTSC, que se han desplegado, principalmente en Almatý. La rapidez de los acontecimientos, la fuerte respuesta del gobierno de Tokayev y el envío de tropas de pacificación de países vecinos señalan la importancia geopolítica y estratégica de Kazajistán y que tanto Rusia como china no están dispuestos a que su zona de influencia genere dificultades para los planes de desarrollo político y económico de una vasta región donde Asia central es la región bisagra.

China y Kazajistán son parte de la Organización de Cooperación de Shanghái y una primera parte de sus acuerdos ha establecido en las estepas kazajas el puerto seco de Khorgos. Un acuerdo colosal que en el proyecto de la nueva ruta de la sede se convertirá en el más gigantesco de los ejes comerciales entre oriente y occidente. Una estación terminal de trenes y camiones que está cambiando toda la logística de comercio e intercambio de bienes y servicios en esa parte del mundo. Un Puerto seco con miles de kilómetros de líneas férreas, que corre paralela a una autopista que comunica el mar Amarillo en la costa este de China con el Mar Báltico.

https://www.aa.com.tr/es/mundo/la-organizaci%C3%B3n-de-los-estados-t%C3%BArquicos-ofrece-apoyo-a-kazajist%C3%A1n-en-medio-de-masivas-protestas-y-violencia/2467085

https://segundopaso.es/news/2147/Kazajstan-Crisis-en-Asia-Central

https://www.swissinfo.ch/spa/la-voluntad-de-ucrania-de-recuperar-crimea-es-una--amenaza-directa--para-rusia--dice-el-kremlin/47159796

https://actualidad.rt.com/actualidad/416032-rusia-kazajistan-intento-socavar-seguridad

Fuente http://www.hispantv.com/noticias/opinion/535479/kazajistan-caos-golpe

Acoso al Consulado de Cuba en Barcelona [+ video]

Cubainformación.- Este viernes 7 de enero, en Barcelona, en rueda de prensa, el miembro de la Eurocámara Manu Pineda y la documentalista Ana Hurtado anunciaron una próxima denuncia del eurodiputado, ante el Departament d'Interior de la Generalitat de Catalunya y, en su caso, ante la Unión Europea, por el acoso y agresiones que está sufriendo el Consulado General de Cuba en Barcelona y su equipo diplomático, desde hace nueve meses, con la pasividad de las autoridades y en claro incumplimiento de la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas.

Según denunciaron, esta campaña de acoso está secundada y apoyada por la derecha y ultraderecha española (PP, VOX, C´s) y llevada a cabo por "antiscastristas" de origen cubano y algunas otras personas de países de América Latina, alineadas en el "anticomunismo" y, paradójicamente, inmigrantes que residen en Barcelona. Una parte está organizada en la llamada Alianza Iberoamericana Europea Contra el Comunismo, presidida por el músico cubano Sayde Chaling-Chong, quien fuera candidato del partido de ultraderecha Vox.

Esta nueva denuncia llevada a cabo públicamente por Manu Pineda y Ana Hurtado, es la continuidad de otras realizadas por la plataforma catalana de solidaridad Defensem Cuba, por la Asociación de Cubanos en Catalunya José Martí y por la FACRE "José Martí" (Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España).

Según lo expresado en la rueda de prensa, a pesar de lo denunciado, las autoridades del Estado español y de la Generalitat de Catalunya no han tomado las medidas pertinentes para frenar las citadas agresiones, dando permisividad a la violación de la Convención de Viena, en lo referente a la seguridad del personal diplomático y garantías al buen servicio de las sedes diplomáticas.

En su análisis, Manu Pineda enmarcó este acoso en la campaña de presión de las derechas europeas, tanto liberal (Ciudadanos), como conservadora (PP) y de ultraderecha (Vox), para destruir el Acuerdo de Diálogo Político y de Cooperación entre la Unión Europea y la República de Cuba, y retornar así al régimen de sanciones de la derogada Posición Común, que impulsó José María Aznar desde 1996.

Video: Gabi Lobo.


Inflando en USA: La maquinita de hacer dinero

Arnaldo Musa / Cubasí.- Desde época inmemorial quienes gobiernan en Estados Unidos, además de apoyar el robo de riquezas en tierras ajenas, resuelven los problemas económicos domésticos con la inyección de dinero sin que haya valores que lo sostengan, provocando una mayor inflación, lo cual a la postre deviene en desigualdades y un “sálvese quien pueda” para evitar la ruina.

Con Joe Biden esto tampoco ha sido ajeno, y así conocemos que en este sentido ayudará con mil millones de dólares a los productores independientes de carne con el objetivo de reducir el control del mercado por los grandes consorcios y frenar el alza de precios.

Como esto se resuelve con la introducción de más dinero en la circulación, lo cierto es que en vez de rebajar los precios hay una gran posibilidad de que se vuelvan a elevar, nada extraño cuando EFE recuerda que la decisión de Biden se dio a conocer en medio de las crecientes presiones que encara su gobierno ante la elevada inflación que vive el país, que cerró en noviembre en una tasa interanual del 6,8%, la mayor en cuatro décadas.

"El capitalismo sin competición no es capitalismo, es explotación. Eso es lo que estamos viendo ahora en las industrias de la carne y las aves de corral", dijo Biden en una mesa redonda virtual con productores y granjeros independientes, a quienes arguyó que ese mercado está "distorsionado por una falta de competición", ya que apenas cuatro grandes conglomerados controlan el 85% del mercado de la carne vacuna, el 57 % de la avícola y el 70% de la porcina, según la Casa Blanca.

Esos cuatro gigantes son Tyson Foods, Cargill, National Beef Packing Company y JBS, estas dos últimas controladas por empresarios de Brasil.

Pero lo cierto es que esa decisión del presidente norteamericano de inyectar más dinero en la circulación no podrá evitar que este 2022 se produzca lo que algunos economistas periodistas denominan caricaturescamente de “arrastraflación” y se vuelva a aquellos tiempos en que la gente se volcaba anárquicamente a las calles al estilo de “Ocupa Wall Street”, al no existir la necesaria organización.

Esa “arrastraflación” es, según Keiser Report, una versión actualizada de la estanflación de los años 70 del pasado siglo, en la que se daban cita más impresión de dinero, más confinamientos, más acallamiento en las redes sociales y más sindicalización.

FILOSOFÍA FALLIDA

Y es que, como exponíamos en el título, la actual filosofía gubernamental de EE.UU. establece que puede emitir toda la moneda que le dé la gana y entregarlo a los ciudadanos.

James Howard Kunstler, autor de “La larga emergencia”, explica al efecto el por qué han acabado tan espantosamente mal utopías progresistas como la de San Francisco, donde las calles están plagadas de heces. También habla del abandono de los combustibles fósiles y de la iniciativa que tendrán que tomar las administraciones estatales y locales para compensar la ineficacia del Gobierno federal: una apuesta por la sencillez. Y ello sucede cuando hay un gobernador demócrata que tiene gran popularidad y ha combatido acertadamente la epidemia del nuevo coronavirus, reconocido por el ex gobernador republicano y actor de cine Arnold Schwarzenegger

Pese a las buenas intenciones de las actuales autoridades, el estado de California se ha convertido en un infierno, un territorio plagado de saqueos, personas sin hogar, drogadictos e infraestructura en declive.

Howard Kunstler opina que existe "poca predisposición" de las autoridades para "afrontar la realidad tal y como es", mientras adoptan "políticas absurdas como la descriminalización del crimen".  Además, agrega que en la costa este de EE.UU.  principalmente en los estados de Washington y Oregón, la situación es peor.

"Da la sensación de que se trata de un intento sistemático por acabar con la economía y otros elementos culturales y sociales”, agrega, para luego estimar que la actual filosofía gubernamental de Washington en cuanto a la inflación "establece que el gobierno puede emitir toda la moneda que le dé la gana y entregarles ese dinero a los ciudadanos sin que pase nada, a pesar de la relación que existe entre el dinero y la riqueza real, que consiste en producir cosas que tengan valor".

Y es que el problema es que, si se despoja al dinero de ese atributo, acaba perdiendo todo su sentido, que es precisamente lo que está haciendo la inflación: llevando al dinero a la insignificancia.

Aclaremos que los citados anteriormente no son precisamente partidarios de Trump, no están en discordia política con los demócratas, aunque sí con esta economía alimentada por la Casa Blanca, de tal modo que el Premio Nobel Paul Krugman, de 'The New York Times, llega incluso a sostener que la inflación no perjudica a las clases más desfavorecidas, por lo cual algunos consideran que ha dejado de ser un economista para convertirse en el portavoz de los peores terroristas financieros estadounidenses.

NO ES ALGO NUEVO

Otro economista, John Rubino, afirma que EE.UU. lleva "muchos años sumido en una espiral inflacionista" que hasta ahora se había manifestado fundamentalmente en la Bolsa, el mercado de deuda y la vivienda.

"El problema es que ahora la inflación se está extendiendo a otros ámbitos, y el ciudadano de a pie empieza a darse cuenta del aumento del costo de la vida", argumenta, para luego sostener que la Reserva Federal estadounidense "está en serios aprietos, porque si permite que la inflación siga campando a sus anchas, la gente acabará asumiendo que nos encontramos en un entorno inflacionista", y se pondrá a comprar compulsivamente disparando aún más los precios. Pero si opta por tratar de controlar la inflación, devolviendo los intereses a niveles normales, entonces "el sistema financiero saltará por los aires", prevé.

"Las dos posibilidades entrañan un gran riesgo", y por eso la Reserva Federal "parece tan dubitativa, porque no sabe cuál de las dos opciones elegir, consciente de que, como se equivoque, las consecuencias pueden ser nefastas", y sostiene lacónicamente que "el abanico de posibilidades termina ahí".

Diversos periodistas han criticado a la secretaria del Tesoro de EE.UU., Janet Yellen, y demás autoridades que responsabilizan a la población estadounidense de la inflación y de los problemas de la cadena de suministro.

El problema es que la inflación, subrayamos, lleva ya muchos años, por lo cual hay que recordar el discurso oficial de Yellen hace seis meses, cuando aseguró que la economía estaba en un proceso de deflación, pero no era así, sino al contrario, por una inflación que se produce por un motivo muy simple: cuando se imprime el 40% o 50% de la oferta monetaria del país en los doce meses anteriores.

Por otro lado, el doctor Michael Hudson apunta que parte de la hegemonía del dólar estadounidense y del control de Washington sobre otras economías se basa en su capacidad de emitir moneda. "No hay límite en el número de dólares y lo más importante es que pueden emitirlos gratuitamente", explica.

También sostiene que EE.UU. "no quiere que otras naciones sean independientes", por lo que busca que inviertan sus ahorros en bonos del Tesoro o acciones estadounidenses, puesto que estos títulos están bajo su control.

A Washington, "si no le gusta los titulares de esa deuda, puede deshacerse de sus participaciones o congelarlas. De cualquier modo, no hay forma de que estos dólares de la deuda de Estados Unidos se devuelvan", concluye Hudson, quien es autor del clásico 'Superimperialismo', sobre el gran timo del sistema del dólar estadounidense.

Concertación ADN Cuba y embajada de USA [+ video]

Norelys Morales Aguilera.- En el más cursi estilo hacer de la mentira una noticia es el modus operandi de toda la guerra comunicacional contra Cuba -que no excluye otras fórmulas-. La última como botón de muestra es la supuesta expulsión de dos hacedores de noticias falsas desde Cuba para el medio subvencionado por Estados Unidos. ADN Cuba.

Dicho medio dependiente, de acuerdo con el blog Cuba Money Projet, el sitio web en cuestión, administrado desde Estados Unidos, recibió la suma de 410 mil 710 dólares el pasado año mediante la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid).

La prueba irrefutable de la supuesta expulsión y persecución la puede ver en el video adjunto, que no se atreverían a publicar ninguno de los supuestos medios independientes, pero el apoyo al trabajo sucio de los farsantes la da la mismísima embajada, o la cueva de espías que queda de ella, después que D. Trump interrumpiera su funcionamiento normal.

“Nos es preocupante que el régimen de Cuba haya obligado a destierro a los periodistas de ADN Cuba Esteban Rodríguez y Héctor Luis Valdés, que ahora están obligados a estar fuera de su país”, tuiteó la sede diplomática estadounidense en La Habana.

“Este es otro método de acoso a los periodistas, de reprimir a los que difieren pacíficamente, y otra muestra del desprecio por la Declaración Universal de DD. HH. Nunca debieron haber sido reprimidos y no debieron haber sido obligados [a ir] fuera de Cuba”, agregó la representación del Gobierno de Estados Unidos en la Isla.

Los amos, mientras les sirvan, defienden a sus mercenarios, luego los desecharán.

Los alibabás eran los lores

Koldo Campos Sagaseta.- Corrían los primeros días de la ocupación de Iraq por las fuerzas invasoras cuando los medios de comunicación, como puestos de acuerdo, acuñaron una infeliz expresión para referirse a los iraquíes entretenidos en saquear tiendas y establecimientos y llevarse todo lo que sus manos les permitieran. Esos iraquíes se convirtieron para los grandes medios y, en consecuencia, para la opinión pública, en los “alibabás” del nuevo siglo. 

No había informativo, a cualquier hora del día o de la noche, que no tuviera a mano imágenes de un iraquí llevándose alimentos, una lámpara, un cuadro, cualquier cosa, aunque el acarreo de computadoras fuera el saqueo con mayor cota de audiencia. Eran los nuevos “alibabás” que los medios habían descubierto, demostrando, además de su ignorancia sobre el relato del que tomaban el nombre, una lamentable falta de vista, cuando no de pudor, porque ni Alí Babá fue el jefe de los 40 ladrones, apenas un leñador afortunado dueño de tres asnos y una sabia prudencia, ni eran los iraquíes los únicos saqueadores. Tampoco los más importantes. Parecía muy cínico llamar saqueos a esas acciones en medio de lo que estaba ocurriendo. 

Cierto que, para la lógica occidental, saquear una tienda es un delito y saquear un país es un negocio pero, lógicas al margen, no eran los iraquíes quienes mejor podían hablar sobre las ganancias que dejaba, que sigue procurando, la devastación de su país.

A primera vista, como botín de guerra, un juego de sillas no es tan buen botín como 900 pozos de petróleo. Y un ordenador, no obstante su precio, tampoco parece superar los beneficios de cien millones de barriles de crudo. 

Puesto a elegir un buen botín, el contrato de administrar un puerto no parece menos gratificante que robarse un inodoro.

A pesar de ello, los saqueadores, los pillos, los ladrones, los "alibabás", eran los iraquíes. 

Caso insólito en la historia de la humanidad en el que los vencidos, que no los vencedores, además de las libertades conquistadas se repartían el botín.

Para las audiencias de esos medios, los “alibabás” justificaban la necesidad de que sus tropas impusieran el orden y la paz en tan remotos parajes. El televisado pillaje demostraba la barbarie de un pueblo de ladrones necesitado de la tutela civilizadora occidental.

Yo no sé qué vida habrá llevado la computadora que aquel “alibabá” cargara apresurado por una calle de la Bagdad ocupada, si ya será chatarra o si volvió a cambiar de manos, pero entonces, como ahora, lo que sí tengo claro es a qué manos y cuentas han ido a parar los millonarios beneficios que dejó el genocidio.

Tampoco tengo la menor idea del destino que haya corrido aquel “alibabá” al que las cámaras de televisión sorprendieron huyendo con un cuadro bajo el brazo, pero ninguna duda me queda del camino que siguieron las miles de piezas saqueadas, no precisamente por “alibabás”, del Museo Nacional de Bagdad.

A cada guerra sucede un despojo. Hace algunos años Perú emprendía acciones legales contra la universidad de Yale, para que se le devolvieran las alrededor de 46.000 piezas arqueológicas del Machu Picchu que siguen estando en las vitrinas de esa universidad estadounidense. 

En estos días, lo contaba en estos días Gara, Mitsotakis, primer ministro griego, pedía la devolución de todas las piezas del Partenón en poder del Museo Británico. Hace 200 años el embajador británico en el Imperio Otomano, Lord Elgin, se llevó, con permiso del sultán a cargo, valiosas piezas del Partenón para ponerlas a buen recaudo de cualquier peligro y cuidar de las mismas, piezas que vendió al gobierno británico en cuanto regresó y que se siguen exhibiendo en el Museo Británico.

Los alibabás siempre han sido los mismos, los lores, los sires y demás ladrones reales o universitarios con asiento en Europa y Estados Unidos.

(Preso politikoak aske)

Tomado de Facebook

“Nostálgicos” de la Habana de los 50

Abel Prieto.- Muchos de los misioneros procapitalistas cultivan la “nostalgia” por una espléndida Cuba prerrevolucionaria que nunca existió. Se han especializado en la Habana de los 50, ciudad de hoteles fastuosos, cubierta de luces, con cabarets, música, casinos, con una vida nocturna digna de las grandes capitales del mundo, con un turismo VIP proveniente de Hollywood. Es la Habana rebosante de eso que llaman “glamour”, es decir, de seducción, de encanto irresistible.

Graziella Pogolotti se refirió en su columna semanal de Juventud Rebelde a “La Habana combatiente” y recordó a aquellos jóvenes, muy jóvenes (la mayoría no había cumplido 20 años), que fueron salvajemente torturados y asesinados por los cuerpos represivos de Batista, precisamente en “los dorados 50”. Esos crímenes, nos dice Graziella, formaban parte del rostro oculto de la Habana, desconocido por los turistas que venían los fines de semana a clubes y casinos.

Los “nostálgicos”, por supuesto, no recuerdan la ciudad ensangrentada por la tiranía. Tampoco recuerdan la masa de indigentes, mendigos, niños hambrientos, sin escuelas ni hogar. Ni los prostíbulos. Ni la droga. Ni la presencia de la Mafia.

Esos “padrinos”, por cierto, se aliaron con el dictador y sus acólitos y con poderosos empresarios yanquis para convertir la Habana en lo que sería después las Vegas. En esta ciudad no iba a quedar en pie nada de valor patrimonial, nada de lo que ha restaurado amorosamente Eusebio; porque iban a convertirla sin remedio en una Disneylandia de ruletas, póker, bacará (tan frecuente en la saga de James Bond), blackjack, máquinas “tragamonedas”, letreros de neón, prostitutas, prostitutos y todo lo que pueda desear un pervertido con dinero.

Por eso dije en un tuit (y lo repito ahora) que a la Habana la salvó la Revolución. Por muchos viejos edificios que haya que reconstruir, hoy tenemos una ciudad “a escala humana”, como decía Lezama, que no ha sufrido la agresión del boom inmobiliario propiciado por el lavado de dinero y no dirigido a solucionar los problemas de la gente. El hecho es que los mafiosos tuvieron que mudarse con sus proyectos a las Vegas. El auge de las Vegas, de la llamada “ciudad del pecado”, se debe al triunfo de 1959. Esto no es en lo absoluto una idea mía. Varios investigadores (en especial Enrique Cirules) han demostrado hasta la saciedad el destino funesto que se estaba tejiendo para nuestra capital.

La manipulación de la historia de Cuba por los misioneros procapitalistas va más allá. Algunos han pretendido “lavar” la imagen de una criatura tan abominable como Batista. Cada una de esas maniobras requiere ser desmontada con argumentos, con pruebas, con razones. Dejémosle a ellos el insulto. No tienen nada más.  

https://elvuelodelgato.home.blog/2019/04/04/los-misioneros-que-predican-la-restauracion-capitalista-en-cuba-iii-los-nostalgicos-de-la-habana-de-los-50/        

Año del Tigre, el horóscopo chino para 2022

El 2022 será un año muy especial, según el horóscopo chino será el Año del Tigre, animal majestuoso lleno de vitalidad, fuerza y mucha tenacidad, características que serán necesarias para sobrellevar el año nuevo pues, estas son las predicciones según este horóscopo oriental.

A diferencia del horóscopo regular que está basado en las constelaciones, el horóscopo chino se basa en animales y sus características, mismas que tienen similitudes con los humanos y esto permite identificar el cómo y el porqué suceden o actuamos de cierta forma.

El Año del Tigre 2022 comienza el 1 de febrero de 2022 y termina el 21 de enero 2023, según las tradiciones chinas, será un año para progresar y tener una apertura de mente para poder crecer.

Estas son las predicciones del Horóscopo Chino y el Año del Tigre 2022.

RATA

Este 2022 será un año en el que podrán llevar a cabo grandes proyectos de vida, todos los nacidos bajo este signo están en el punto idóneo para emprender de manera adecuada. Lo anterior por supuesto también significa mucho trabajo, pero no te desesperes y no dejes de buscar cristalizar tus objetivos, será un año con buen dinero debido a todo este trabajo pero tienes que mantener la calma.

BUEY

Sentirá ganas de hacer una limpieza profunda de su casa, estudio y de recuerdos que lo atan al pasado y anclan su porvenir. El tigre le aportará entusiasmo a su vida, pareja y amigos. Puede que los nacidos bajo el signo del buey o búfalo puedan casarse y formar un hogar este 2022.

MONO

En 2022, el Mono, después de poner en orden papeles, asuntos del pasado que le exigía la familia, y de practicar el hermetismo, saldrá de la jaula a compartir los riesgos que el tigre le propondrá para despertar su curiosidad, imaginación y talento. Para alcanzar el éxito deberás organizarte bien y prepararte mentalmente pues será necesario poner toda tu inteligencia en la línea de fuego para que no te sorprendan.

TIGRE

Para el tigre el año 2022 es mucha mesura, ya que serán tiempos intentos que requerirán de mucha prudencia y paciencia. Será un momento de decisiones, movimiento, acción en el ámbito de su vida profesional. Aceptará una beca o propuesta laboral para viajar y comenzar una actividad o estudio para seguir progresando en la vida.

SERPIENTE

En 2022, si se presenta algún problema por delante, hay que afrontarlo con certeza. Vienen excelentes oportunidad para crecer profesional y laboralmente, pero se deben esforzar para conseguirlas, de lo contrario podrían dejar de percibir las bonanzas que tanto espera.

GALLO 

La energía de abundancia del signo más influyente tomará la forma de tiempo, compañía y recursos, por lo que necesitarás una dosis extra de paciencia y sobre todo de trabajo duro para poder sacar adelante todos los proyectos que tengas en mente para este 2022, así que trata de sobrellevar las situaciones y no caigas en la desesperación.

CABALLO

Será un 2022 lleno de altibajos, la fortuna general de los caballos aumentará, especialmente en la carrera, podrán mostrar su talento y tener mucho éxito. Sin embargo, el estado de ánimo pinta inestable, siempre dudando de las personas que los rodean. Al mismo tiempo, serán emocionales al lidiar con los problemas en este nuevo año.

DRAGÓN

Este año tendrán múltiples fuentes de ingresos y llevarán una vida bastante cómoda. Los dragones también podrán ahorrar dinero e invertirlo en planes a largo plazo, lo que eventualmente dará sus frutos. El Año del Tigre podrá poner a prueba a los dragones y se espera que hayan trabajado lo suficiente para tener la calma de afrontar sus problemas.

PERRO

El año del tigre para los nacidos bajo el signo del perro, proclama que no habrá altibajos que les impida disfrutar de su año y también disfrutarán de estabilidad laboral, lo que puede llegar a ser positivo para quienes desean permanecer en el sitio en el que se encuentra, y no tanto para aquellos que deseen un cambio, o crecer laboralmente.

CABRA

Sorpresivamente en 2022,  la fortuna general de la cabra también es muy buena. La carrera y la relación tendrán un buen desarrollo. Las personas solteras tienen la oportunidad de conocer pareja adecuada, deben cuidarla bien. Trata de no entrar en controversias familiares y cuídate de problemas respiratorios.

CONEJO

Pocos signos pueden seguir el paso del tigre; tal vez nadie comprende mejor al felino que el conejo. Este año nuestro conejo estará en su ecosistema. El conejo es la parte contraría al tigre en el yin-yang, símbolo poderoso del horóscopo chino, por lo que este año deberá ser fundamental para que logren todos sus objetivos en la vida.

CERDO

Será un 2022 lleno de cambios y situaciones inesperadas, todo será para la evolución de las personas y la forma en la que ven la vida, por lo que a pesar de que no sea como se esperaba, el Año del Tigre hará un buen trabajo con el proceso interno de los nacidos bajo el signo del cerdo del zodiaco chino.

De acuerdo a tu año de nacimiento, conoce cuál es tu signo zodiacal chino:

LA RATA

Fecha de nacimiento: 1936, 1948, 1960, 1972, 1984, 1996, 2008

EL BUEY

Fecha de nacimiento: 1937, 1949, 1961, 1973, 1985, 1997, 2009

EL TIGRE

Fecha de nacimiento: 1938, 1950, 1962, 1974, 1986, 1998, 2010

EL CONEJO

Fecha de nacimiento: 1939, 1951, 1963, 1975, 1987, 1999, 2011

EL DRAGÓN

Fecha de nacimiento: 1940, 1952, 1964, 1976, 1988, 2000, 2012

LA SERPIENTE

Fecha de nacimiento: 1941, 1953, 1965, 1977, 1989, 2001, 2013

EL CABALLO

Fecha de nacimiento: 1942, 1954, 1966, 1978, 1990, 2002, 2014

LA CABRA

Fecha de nacimiento: 1943, 1955, 1967, 1979, 1991, 2003, 2015

EL MONO

Fecha de nacimiento: 1944, 1956, 1968, 1980, 1992, 2004, 2016

EL GALLO

Fecha de nacimiento: 1945, 1957, 1969, 1981, 1993, 2005, 2017

EL PERRO

Fecha de nacimiento: 1946, 1958, 1970, 1982, 1994, 2006, 2018

EL CERDO

Fecha de nacimiento: 1947, 1959, 1971, 1983 1995, 2007, 2019

Fuentes: https://www.terra.com.mx/estilo-de-vida/2021/12/13/que-nos-depara-el-ano-del-tigre-estas-son-las-predicciones-del-horoscopo-chino-para-2022-21993.html

https:///elbocon.pe/trends/horoscopo-chino-2022-sabes-cual-es-tu-signo-del-zodiaco-segun-la-astrologia-china-animales-nnda-nnlt-noticia/

Letra del año 2022 [+ audio y video]

Con el nuevo año que inicia hoy, se dieron a conocer las predicciones de Ifá, o como popularmente conocemos La Letra del año 2022.

Desde horas tempranas del día, la Asociación Cultural Yoruba publicó ese grupo de consejos y recomendaciones.

A continuación; el texto de la Letra del año 2022.

Letra del año 2022

Signo regente: Baba Eyiogbe.

 Primer Testigo: Ogunda Biode.

Segundo Testigo: Ofún Nalbe.

Oración profética: Iré Ariku Oyale Elese Oduduwa (Un bien de salud firme al pie de Oduduwa).

Onishe: Oshún Yalorde Aladimú Oshinshin (Revoltillo de huevo, berro o verdolaga).

Ebbó recomendado para el año 2022: Dos gallos, porrón, granada, bandera blanca, bandera negra, agua de Olokun, mangle rojo y arrecife, jutía ahumada, pescado tostado, un coco, dos velas, aguardiente y miel.

Divinidad que gobierna: Obatalá.

Deidad acompañante: Oshanla. 

Bandera: Blanca.

En este signo nacen:

Los ríos

Los vasos sanguíneos y la linfa.

La dispersión de los idiomas.

La gran consagración de Orí.

Refranes del signo de la Letra del año 2022:

El elefante es muy fuerte pero no lo suficiente para derrotar al viento.

Ningún gorro puede ser más famoso que una corona.

La cabeza lleva el cuerpo y un solo rey gobierna un pueblo.

Rey muerto rey puesto.

Todo lo tengo y todo me falta.

Es un error no aprender de los errores cometidos.

Mientras hay vida, hay esperanzas.

Dios le da barba a quien no tiene quijada.

Enfermedades que se pronostican:

Problemas cardiovasculares, sobre todo en la válvula mitral.

Enfermedades de los vasos sanguíneos y la linfa.

Trastornos del sistema nervioso.

Enfermedades de la columna vertebral y el esternón, sostén de la caja torácica.

Enfermedades de ceguera y afecciones visuales.

Problemas respiratorios.

Enfermedades de transmisión viral y de transmisión sexual.

Reumatismo.

Recomendaciones de la letra del año 2022:

Este Oddun sugiere la organización en todas las esferas de la vida.

Se recomienda a la población darnos un pargo a la cabeza previa consulta con Orunmila.

Se recomienda paciencia y serenidad ante los problemas de la vida.

Debemos ser humildes y sencillos, evitar la soberbia y las malas formas.

Se recomienda velar por el cuidado de la higiene y las medidas sanitarias para evitar la propagación de enfermedades contagiosas y/o producidas por vectores.

Baldeos de los hogares con agua añilada.

Mantener una atención sistemática a los ancestros con sacrificios y ofrendas de todo tipo.

Prestar mayor atención en el hogar a la educación de los niños y jóvenes.

Establecer Acuerdos favorables sobre Políticas Migratorias para evitar pérdidas de vidas humanas.

Fortalecer el trabajo educativo y social para reducir los hábitos de tabaquismo y alcoholismo en la población.

Cuidar y fomentar los programas de protección materno infantil.

Respetar la institución del matrimonio.

Cumplimentar y recibir Orishanla todo aquel que lo tenga pendiente.

Continuar prestando especial atención al grupo de edad denominado Adulto Mayor.

AddToAny