El año pasado Estados Unidos afirmó que en Cuba parte de su personal diplomático había sido afectado por unos presuntos "ataques sónicos" cuya evolución mediática reproduce la lógica que dio inicio a la Guerra Fría.
Una cronología de los hechos prueba su intención política de no dejar el tema descansar quizá, hasta que no quede ni rastro del restablecimiento de las relaciones diplomáticas entre los dos países.
2017
Febrero
El 17 el Departamento de Estado (DE) y la Embajada de Estados Unidos en La Habana informan por primera vez al Ministerio de Relaciones Exteriores y a la sede diplomática de Cuba en Washington, la ocurrencia de presuntos ataques acústicos entre noviembre del 2016 y febrero del 2017.
Abril y mayo
El 25 de abril reportaron dos supuestos nuevos ataques sónicos.
El 23 de mayo el DE ordena que dos diplomáticos cubanos en Washington abandonen el país.
Junio y agosto
Se produjeron en la Isla tres encuentros entre especialistas de Estados Unidos y sus contrapartes cubanas. Los estadounidenses expresaron que no disponían de evidencias.
Septiembre
El Canciller cubano comunica al Secretario de Estado norteamericano que Cuba cumple con rigor sus obligaciones con la Convención de Viena sobre Relaciones Diplomáticas de 1961. Después, se anuncia la retirada del 60 % del personal diplomático norteamericano en La Habana. El DE recomienda a los estadounidenses no viajar a Cuba con el absurdo de que pueden correr el riesgo de ser víctimas de ataques sónicos.
Octubre
Heather Nauert, vocera del DE, declara que había aumentado a 24 la cifra de supuestos afectados. El 3 de octubre el DE ordena la salida de 15 diplomáticos cubanos de Washington. Cuba denuncia la decisión estadounidense como «infundada» e «inaceptable».
2018
Enero
La agencia AP revela que el FBI no ha encontrado pruebas de los supuestos «ataques», tras investigaciones y viajes a La Habana. El 9 de enero se realiza una audiencia en el Subcomité del Hemisferio Occidental del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, organizada por Marco Rubio, para imponer sin evidencia alguna la acusación que no han podido demostrar.
Febrero
El pasado 14 de febrero salió publicado un polémico artículo en la Revista de la Asociación Americana de Medicina (JAMA, por sus siglas en inglés), bajo el título de «Síntomas neurológicos entre diplomáticos estadounidenses en Cuba».
Se ha intentado utilizar el texto como la confirmación científica de la hipótesis de Washington. Sin embargo, los autores Cristopher C. Muth y Steven L. Lewis afirman que "una explicación unificadora de los síntomas experimentados por los funcionarios (…) sigue siendo vaga y el efecto de una posible exposición a fenómenos auditivos no está claro".
Abril
El gobierno de Canadá informa que llamaría a casa a las familias de sus diplomáticos en La Habana, donde diez de sus empleados reportaron síntomas. Cuba afirma respetar la decisión, aunque la considera carente de justificación.
Mayo
El 29 de mayo la Embajada de EE.UU en La Habana informa que el día 27 se había reportado una nueva supuesta víctima. No se permitieron entrevistas. Estados Unidos emite una alerta a sus ciudadanos residentes en China, advirtiéndoles de buscar ayuda médica ante síntomas como los presentados en Cuba.
Junio
El 5 de junio el Secretario de Estado norteamericano informó la creación de una Fuerza de Tarea Conjunta para responder a lo que calificó como "inexplicados incidentes de salud a personal estacionado en el exterior", específicamente en Cuba y en la República Popular China. Cuba reitera que no hay evidencias.
Agosto
Neurólogos y médicos de varios países cuestionaron las conclusiones del informe realizado por médicos de la Universidad de Pensilvania que respalda la versión de su gobierno. EE.UU anuncia la intención de reducir su personal y su eficacia en La Habana.
Septiembre
El 1ro. el New York Times cita el informe de la Universidad de Pensilvania. El día 3, la Cancillería cubana aseguró que a medida que pasa el tiempo, los argumentos pierden veracidad.
Fuente: Granma
No hay comentarios.:
Publicar un comentario