![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiwTLe7_3r-3J7Oq-IshIDtkvy8MWhBo0TcOu4dNn6ROvBEbItqxSvmlCiTZGMtMFTSgYmdNhuQaJK6TNUgJfNZoJR-LQtMrAT9fatQY54vyXJ30uojd6S_WIN3DA84G87W_f3Uri5iTJUT/s400/2010-10-16_145354.jpg)
Los medios corporativos, guardianes del capital, están planteando las protestas de los trabajadores como un diferendo con los gobiernos: Grecia, España y ahora Francia. Hoy Zarkozy es el dueño del repudio, que le corresponde desde luego, pero sin significarse cómo responde a los intereses económicos, cada vez más vinculados al capital financiero, que logró rescates multimillonarios como lo más normal del mundo, siguiendo en Europa la receta de Estados Unidos.
También están haciendo una cobertura muy marcada sobre las afectaciones por la paralización, tanto en Francia como en otros de Europa, concitando en algunos sectores sociales desaprobación sumada a las medidas de fuerza de los empresarios contra los asalariados.
Hace apenas unos años la utopía neoliberal se abalanzó para hacer creer que se derramaría la riqueza hacia todos, cuando en verdad se concentró la misma en menos manos de las minoritarias que fueron siempre.
En Francia la indignación por la reforma prevista del sistema de pensiones es cada vez mayor. Pese a que la ley ya está prácticamente aprobada, los sindicatos han convocado a manifestarse en las calles.
Casi 70 por ciento de los franceses apoya las protestas, y unos dos tercios ve con buenos ojos la opción de una huelga indefinida. Un sondeo del Instituto BVA asegura que el 54% de los franceses apoya una huelga indefinida, como la que paralizó el país en 1995 e hizo que el gobierno del entonces primer ministro galo, Alain Juppé, renunciara a reformar las pensiones. En tanto, sondeos citados por la agencia Reuters muestran que dos tercios de los franceses se oponen a la reforma que impulsa Sarkozy.
"No toquen nuestras pensiones", es una consigna de los manifestantes, mientras el gobierno afirma que "ya no hay margen para negociaciones".
Los estudiantes se han unido a las protestas con la comprensión de que la reformas del gobierno francés (el sistema capitalista, desde luego) les bloquea aún más el acceso al mercado de trabajo: "Estamos aquí porque no queremos vivir peor que nuestros padres" decían entrevistados. El fantasma de las protestas de 1968 aterra a la burguesía y estarían aplicando las lecciones que han sacado.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjY4m4nE74eXc44qG4A9oXq77Y-362ClujhgfEp4gxAcd6cr8kbkQUkQLvJxxyp8ScDx4Kr2mvHUe5XnvhI_xbvEGfQYRfJnp9lKlgbFmq0WKLKTRmKycX1bJIetdTPbTBe_Oqe5dvNdQjk/s400/2010-10-16_145812.jpg)
El Ministerio de Educación ha dicho que 306 escuelas secundarias se vieron afectadas en distinto grado, en comparación con las 342 del jueves. En el país funcionan unas 4.300 escuelas secundarias. Ayer, un joven resultó herido en Brest, mientras continuaba la polémica por las circunstancias en que un adolescente de 16 años acabó el jueves grave, con la cara completamente deformada, en Montreuil, por efecto de un proyectil lanzado por la Policía. Ayer, los estudiantes protagonizaron la jornada, con el bloqueo de cientos de liceos y concentraciones en muchas ciudades.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgMJ9dEi1ie4dh7qIVJF3d-6wGCiUTY-r09lClTrRY2lltiLwxduQaGBGlZQ7eD4p8mcQyNi8m46x0I88yxhH5F9DXxc0H0eFNGDnvxScFKarj4zM1Z3KpBwoyfAnhdbIXcbEK2iwut2IX5/s400/2010-10-16_145511.jpg)
¿Resistirá el gobierno y la burguesía francesa a sus trabajadores y estudiantes? El modelo capitalista los tiene que someter y aún así, sigue sin funcionar.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario